25 may. 2025

Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

La Escuela para Padres del Hospital de Clínicas sumó un paso importante en la inclusión de personas sordas, al incorporar por primera vez la lengua de señas en sus clases que buscan humanizar los partos.

escuela para padres incluye lengua de señas

Las clases de la Escuela para Padres se imparten con lengua de señas para parejas con discapacidad auditiva.

Foto: Hospital de Clínicas

Las personas con discapacidad auditiva conquistaron un espacio de inclusión en la Escuela para Padres del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNA, que desde este miércoles imparte clases en lenguaje de señas en simultáneo.

Una pareja de sordos que próximamente serán padres fue la primera en recibir este reconocimiento de su derecho, establecido en la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas”.

La intérprete Vanessa Apodaca, quien acompañó a la pareja durante la clase de los miércoles, comentó que se sumó a la iniciativa para que sea un curso inclusivo y abierto a todos los futuros padres.

Puede interesarle: Clínicas inauguró una escuela para padres para humanizar partos

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Contenta de poder aportar desde mi lugar a que el Hospital de Clínicas brinde este tipo de servicios a personas que lo requieran, haciendo de la inclusión un objetivo cumplido”, expresó.

Por su parte, la futura madre Mahia Flores, de 30 años, quedó encantada con la clase y manifestó sentirse orgullosa del Hospital de Clínicas. “Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, animó.

Junto con su pareja, Flores asiste a las clases de la Escuela de Padres, que se imparten en Clínicas todos los miércoles de 12:00 a 13:30.

También puede leer: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

La escuela se inauguró en abril pasado con la misión de humanizar ese momento tan único del alumbramiento de un bebé; se busca preparar a los padres para el parto y la lactancia, además de fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva.

La inclusión de las clases en lenguaje de señas también fue destacada por Fanny Benítez, jefa Obstetricia de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia.

“Brindamos el servicio completo e integrado. Es un gran desafío, pero una magnífica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, valoró.

Más contenido de esta sección
La víctima que sufrió un asalto tipo comando en su casa, situada en el barrio Nazareth de Asunción, acompañó a su enfermera hasta el portón cuando empezó la pesadilla. Los asaltantes se llevaron en cuatro minutos los ahorros de la familia, unos G. 40.000.000.
Un testigo alertó al dueño sobre el ataque mortal de sus perros en Mariano Roque Alonso, pero el propietario le respondió que les deje nomás porque se trababa de un “chespi”.
El vocero de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) confirmó que el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) ahora opera en el Departamento de Canindeyú, zona roja por el crecimiento exponencial del crimen organizado.
Un asalto tipo comando se registró en el interior de una vivienda cuyo propietario es un ex funcionario de la Municipalidad de Asunción. Los delincuentes portaban armas y se llevaron dinero en efectivo.
La inestabilidad por lluvias dispersas continúa este viernes, con un clima fresco a cálido, según pronostica la Dirección de Meteorología. En Asunción, la humedad es del 100%.
España concedió la nacionalidad por residencia a 5.377 paraguayos, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio Español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.