05 feb. 2025

Especialista afirma que gasoíl puede dañar gravemente el río

Fernando Larroza, hidrogeólogo, advierte sobre los efectos del nuevo derrame de combustible al río Paraguay, registrado en Itá Enramada. Investigadores estiman se vertieron más de 10.000 litros.

Por Patricia Cañete
patriciac@uhora.com.py
El nuevo derrame de gasoíl y aceite en el cauce del río Paraguay, ocurrido este fin de semana último en Itá Enramada, puede tener efectos negativos, tanto para la fauna ictícola y los vegetales que conforman el ecosistema hídrico, como para las personas que toman contacto con el mismo.
Así lo explica el doctor Fernando Larroza, hidrogeólogo, quien, además, destaca la necesidad de un mayor control en torno al transporte de sustancias tóxicas –como el gasoil– a través del río Paraguay. “Se debe dar mayor responsabilidad a los que se dedican a esta actividad (transporte de combustibles) y aplicar sanciones más severas (por los delitos)”, indicó el especialista, quien remarcó su preocupación ante el nuevo daño al que se expone el río con el derrame del hidrocarburo.
El domingo último un remolcador de la empresa UABL perdió parte del combustible que llevaba luego de un presumible accidente (choque contra rocas), hecho que investiga la Fiscalía del Ambiente. Larroza indicó que a pesar de los trabajos de limpieza que se realicen en la zona “siempre quedarán resquicios”.
“El hidrocarburo es altamente contaminante y si en la zona hay bocas de agua de donde toma la gente puede ser peligroso para la salud. Esto se veía venir porque no hay control. Se está jugando con la vida de las personas, porque esto puede ser nocivo si no es controlado”, advirtió el especialista.
Ayer, tras el mediodía, en la costa del Parque Ecológico de Itá Enramada, apareció gran cantidad de peces muertos, junto con un fuerte olor a combustible, que aún permanecía en la zona tras el accidente, según denunció el ambientalista Rubén Figueredo, responsable del lugar.
“Seguí la contaminación de dónde venían los peces y la línea seguía al combustible derramado”, afirmó. Luego de hacer la denuncia, ninguna autoridad se acercó hasta el sitio para constatar la situación, añadió.

INVESTIGACIÓN. Ayer la fiscala María Bernarda Álvarez, junto a un equipo del Ministerio Público, se embarcó hacia la zona afectada, donde pudo acceder al libro de anotaciones de los tripulantes. En él da cuenta de que la salida se realizó a la 1.45 del domingo; ella recibió la denuncia a las 11 de la mañana.
De los 160.000 litros que llevaba; 10.000 fueron derramados en el cauce hídrico. Hasta el momento se desconoce el efecto negativo que pudo causar en las aguas el derrame del hidrocarburo.
“Pareciera ser que fue un accidente. Habría que determinar a través de una pericia si es que la embarcación reunía los requisitos como para trasladar esta cantidad de combustible. Esto se esparció mucho debido a la lluvia y el viento que se tuvo el domingo”, afirmó.
El Código Penal prevé una sanción de pena penitenciaria de uno a cinco años o multa, y, cuando se trata de una cuestión comercial, la pena aumenta a 10 años. En caso de que se trate de conducta culposa la pena es de dos años.

Efecto tóxico de algunos componentes del crudo
Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal o a través de la piel. En trabajadores expuestos al benceno se comprobó que entre el 20% y 40% lo absorben por la piel.
Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio. Mayores exposiciones pueden producir depresión, dolores de cabeza, vértigo y náuseas. Es considerado cancerígeno para el ser humano y no existe ningún nivel de seguridad conocido.

Tolueno: Es rápidamente absorbido a través del tracto respiratorio y se cree que su absorción por la piel es mínima. Sus principales efectos son sobre el sistema nervioso. Se han observado efectos a niveles de tan solo 375 mg/m3 (100 ppm). Éstos pueden ir desde fatiga, dolores de cabeza, irritación de garganta y ojos, confusión mental, debilitamiento muscular hasta, incluso, insomnio.

Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio a exposiciones de 110-460 ppm. Causa efectos en el sistema nervioso, similares a los del tolueno. En altas dosis puede provocar pneumonitis y deterioro renal y hepático.

PAH: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están presentes en el crudo. Existen cientos de PAH, si bien entre los más conocidos se encuentra el benzo-(a)-pireno (BaP). Los PAH pueden provocar cáncer de piel y pulmón, y, dada su gran potencial cancerígeno, no existen límites de seguridad recomendados.

Fuente: Manual de combustibles de Internet.

Ya hubo daño en el 2005
En enero del 2005, el río Paraguay ya se vio afectado por el derrame de 20.000 litros de gasoíl en un puerto de la ciudad de San Antonio. Allí se realizó la descarga clandestina de la sustancia desde un camión cisterna. En aquel entonces, el efecto contaminante que tuvo este hecho no fue confirmado por las autoridades de la Secretaría del Ambiente (Seam). Dos años después la fauna íctica y la vida acuática, además de las personas, nuevamente están expuestas por el vertido del gasoíl, un líquido altamente contaminante.

María Bernarda Álvarez, fiscala: “Vamos a imputar a los responsables”
“A partir del dictamen técnico vamos a formular la imputación porque es un delito y puedo ser culposo o doloso. La limpieza se realizó bastante tarde y haremos la investigación para conocer las condiciones para el traslado del combustible. En estos momentos los responsables de la empresa están fuera del país y ya fueron citados los encargados para prestar declaración”, explicó.

Óscar Bobadilla, UABL Paraguay: “Lo primero fue salvar a la gente”
“Lo primero que hicimos fue salvar las vidas humanas, porque era lo urgente. No obstante, ahora estamos extrayendo el producto que se encuentra en los tanques, como una forma de prevención. Desde ayer se está procediendo a limpiar el motor de las máquinas y ahora el río está sin mancha. Después vamos a realizar el reflote de la embarcación”, explicó el encargado de la limpieza.