05 may. 2025

Esperan mejoría del nivel del río en el último bimestre

29981684

Raúl Valdez

El río Paraguay bajó ayer otro centímetro en el puerto de Asunción y el nivel ya está en -1,38 metros, a 5 centímetros del récord de -1,43 metros del pasado 7 de octubre. En menos de una semana, el descenso fue de 31 centímetros.

Sobre la crítica bajante, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Raúl Valdez, indicó que los pronósticos refieren que la situación mejorará entre noviembre y diciembre, y que, a pesar de la baja probabilidad de que empeore la crisis, están analizando soluciones ante esa eventualidad.

“Si bien esas lluvias que tuvimos las semanas pasadas han ayudado de alguna manera a mejorar bastante el flujo, todavía se encuentra bastante comprometido todo en función a los bajísimos niveles que se están registrando”, consideró.

“De hecho que estamos trabajando muy de cerca con diferentes instituciones públicas y privadas. Ahora estamos también trabajando a través del Ministerio de Industria y Comercio en el seno de la Coordinación de Logística Nacional, justamente para entender cuáles son las mejores alternativas viables en el caso de que la situación empeore. Nos estamos preparando para que si llega a ocurrir eso (un nivel cada vez más bajo del río), que las probabilidades son bajas, pero si llegase a ocurrir, también tengamos alternativas multimodales con, digamos, un alcance para evitar que ocurran interrupciones en el servicio de los insumos más críticos que tienen que ser importados en estas fechas”, añadió Valdez.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Refirió que las lluvias de las últimas semanas ni siquiera enlentecieron el descenso del río Paraguay. “Llovió lo que estábamos esperando, el problema principal es en dónde llueve, porque si llueve en esta zona, en la cuenca media del río Paraguay, lo que ocurre es que el nivel inmediatamente reacciona y crece, se nota eso en los niveles hidrológicos que tenemos, pero inmediatamente cuando para de llover esa agua vuelve a bajar”, explicó el titular del CAFyM.

Afirmó que se necesitan precipitaciones en la cuenca de las nacientes del río Paraguay, específicamente en la zona del Pantanal, y también en la naciente del río Paraná, en este caso en la zona del estado de São Paulo. “En el mes de noviembre y diciembre, que es la temporada normal de lluvias en esas zonas, el pronóstico indica que va a haber un régimen hídrico que sería normal o levemente superior a lo normal, lo cual es una excelente noticia. Esperemos que eso ayude a recuperar y que para mediados de diciembre y ya hacia fines de diciembre, el nivel pueda estar nuevamente en condiciones más aceptables, todavía por debajo del promedio para esta altura del año”, analizó Valdez.

Más contenido de esta sección
Oliver Gayet, presidente de ARPY, resaltó que el sector gastronómico apoyó desde un principio continuar con el horario de verano todo el año. Dijo que atrae a más clientes y tienen más seguridad.
Alrededor de ocho millones de viajes por día hábil se realizan en el área metropolitana de Asunción, según el Banco Mundial. Solo el 7% son en transporte público, lo que causa congestión en el tránsito.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.
Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.