05 may. 2025

Esperan que medida de banca matriz no haya llegado tarde

29968617

Eugenio Caje

Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) se generaron voces respecto de la decisión oficial del Banco Central del Paraguay (BCP) para contener el alza significativa en los niveles de la cotización respecto de la moneda norteamericana.

El vocero de la entidad, Eugenio Caje, manifestó que la medida adoptada por la banca matriz, de inyectar en un mínimo diario de USD 15 millones al mercado, con el fin de contener la escalada de la moneda estadounidense respecto del guaraní, se trata de una “buena señal y esperemos que dé sus resultados”.

Caje destacó además que el gremio local de multitiendas interpreta la decisión como una medida que llega a destiempo, pero que por lo menos constituye una decisión de tomar actitudes concretas por parte del Banco Central.

“Desde hace meses venimos advirtiendo que debían tomarse medidas, porque se ha dejado peligrosamente aumentar el valor del dólar”, enfatizó la entidad mediante su vocero, desde uno de los sectores visiblemente afectados por el cambio de divisas, principalmente porque deben seguir incorporando stock para su oferta al mercado mediante la importación de productos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Desde Asimcopar instamos a que se cree una mesa de trabajo para analizar medidas alternativas que sumen a esta que ha tomado el BCP. Esperemos que no sea tarde para la decisión que se ha tomado”, rubrica el referente.

La entidad ya había planteado que las autoridades les conceda una especie de régimen especial, que les exima de pagar ciertas tasas e impuestos a la importación, para evitar que la carga de los sobrecostos recaiga sobre los consumidores.

Este sector de importadores y comerciantes de las multitiendas se encuentra muy preocupado ante la falta de respuesta gubernamental para llegar a acuerdos, que impidan aumentar considerablemente los precios de ciertos productos.

Se esperaba que este año sea de despegue comercial, luego de la pandemia, pero con el aumento de la cotización del dólar y la extrema bajante del río, esto no será posible, de acuerdo con Caje.

Recordó que entre el 2021 y el 2022, cuando finalizó la pandemia, empezaron a sentir una mejora considerable de entre el 5% y el 7% de las ventas, por lo que estimaron que la recuperación podría ser considerable o total.

Más contenido de esta sección
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.
Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.