16 abr. 2025

Essap cancela millonaria licitación para trabajos de corte y reconexión del servicio

El presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, anunció la cancelación de una licitación de G. 18.000.000.000, destinados a un servicio tercerizado de trabajos de corte y reconexión. Para seguir con las labores contratarán como pasantes a 60 fontaneros.

Títular de Essap.jpg

El presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, anunció la cancelación de una licitación de G. 18.000.000.000.

Foto: Renato Delgado

Luis Fernando Bernal, titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), informó sobre la cancelación de un llamado a licitación de corte y reconexión del servicio, que se realizaba de forma tercerizada, desde el 2018.

Esto tenía un costo de aproximadamente G. 18.000.000.000 en forma plurianual que se venía desembolsando cada dos años, detalló en conferencia de prensa.

“Esta administración hizo un estudio exhaustivo de dicho servicio y resolvimos dar de baja este llamado en virtud del gasto que le ocasionaba a la Essap y que era extremadamente alto”, reconoció.

Al respecto, puntualizó que van a firmar un convenio marco con el Ministerio de Trabajo y la Secretaría Nacional de Promoción Profesional (SNPP), para que dichas labores sean realizadas por jóvenes de entre 18 y 25 años que se recibieron de fontaneros en dicha institución.

Lea más: Essap lanza campaña que fracciona deuda de usuarios hasta enero de 2024

Todos entrarán como pasantes con una remuneración, pero adelantó que contratarán a aquellos que realicen bien sus funciones.

“Estamos trabajando para evaluar a los mejores egresados del oficio de fontanería, para que ellos encuentren una salida laboral y un estímulo a la capacitación”, enfatizó.

Con la cancelación de la licitación, la aguatera estatal “tendrá un ahorro importante” de 70%.

Con lo que se va a dejar de gastar, la institución invertirá en mejoras del servicio, cambios de cañerías y readecuación del sistema de distribución de agua.

“Solo en el microcentro de Asunción tenemos una antigüedad de 40 años en la red de distribución. Es inadmisible para esta administración que continuemos con un servicio deficiente”, prosiguió Bernal.

Por otro lado, detalló que entre el 30% y 40% de los usuarios presentan alguna queja en el servicio.

Reparación del acueducto del Chaco

Sobre el acueducto del Chaco, indicó que están con las reparaciones. Reconoció que dichas labores se complican por las lluvias de los últimos días.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“Hoy en día no tenemos un diagnóstico de qué es lo que debemos hacer para encontrar una solución definitiva, pero sí estamos en las reparaciones para que el acueducto pueda funcionar”, sostuvo.

La idea era terminar con las reparaciones a fin de año o enero del 2024.

El acueducto del Chaco fue inaugurado en el 2020 como un hecho histórico por el pasado Gobierno de Mario Abdo Benítez. En ese entonces, ya presentó muchas falencias, como los 100 kilómetros de tuberías que reventaron.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda, tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.