De acuerdo con los datos expuestos, en enero se tuvo un ingreso de G. 278.500 millones, mientras los egresos fueron de G. 451.850, generando un saldo negativo de G. 173.350 millones.
El sector que más pérdidas presentó al inicio del año es el de los militares con -67%, equivalente a G. 49.398 millones de déficit, seguido de los maestros con -52%, que representa en términos nominales G. 95.913 millones.
En tercer lugar se encuentra la caja los policías con -50%; es decir, G. 43.966 millones, posteriormente los magistrados judiciales con -29%, equivalente a G. 3.310 millones y los docentes universitarios con déficit del 14%, que representa G. 2.182 millones. Solo la caja de empleados públicos registró un superávit del 28%, equivalente a G. 21.418 millones.
Hasta enero se tiene 82.181 empleados públicos como aportantes, 72.859 maestros, 33.129 policías 33.129; 16.758 militares; 13.105 docentes universitarios y 2.939 magistrados judiciales.
Entretanto, se tiene entre los jubilados, herederos y pensionados a 37.596 maestros, 19.443 empleados públicos, 10.404 policías, 8.575 militares; 1.874 docentes y 903 magistrados judiciales.
Respecto a las inversiones el monto a ser percibido en el presente ejercicio fiscal en concepto de intereses es de G. 172.498 millones. El total de intereses percibidos desde 2014 hasta el año 2024 asciende a la suma de G. 1,2 billones.
10 años de pérdidas. La grave crisis de déficit de la Caja Fiscal inició en el 2015 y desde ese entonces las pérdidas en el sistema de pensiones del sector público se termina cubriendo con impuestos de los contribuyentes.
Si se observa el histórico de la situación financiera en el 2015, el agujero era de G. 70.161 millones, en el 2016 pegó un salto a G. 429.000 millones, y al siguiente año llegó a G. 541.859 millones.
En el 2018, el saldo en rojo fue de G. 644.927 millones, mientras que en el 2019 alcanzó G. 785.992 millones. A partir del 2020 el agujero alcanzó el billón de guaraníes, mientras que en el 2021 la pérdida fue de G. 1,1 billones, en el 2022 la pérdida tuvo una disminución comparado al año anterior de G. 880.734 millones y en el 2023 nuevamente ascendió a G. 1,1 billones.
El Gobierno impulsó varias reformas, pero hasta ahora viene postergando la más importante y la que será un verdadero desafío: La reforma de la Caja Fiscal.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se señaló que ya se está trabajando en las alternativas para evitar las pérdidas, pero el proceso de socialización con los sectores afectados aún no se realiza para buscar un consenso con las partes afectadas.
El saldo rojo del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del sector público (Caja Fiscal) alcanzó en el 2024 puntualmente G. 2,2 billones, equivalente a un déficit de 42%, lo que al cambio de la fecha (7.870 por dólar) equivale a USD 281 millones. Los ingresos en el 2024 fueron de G. 3,09 billones, en tanto que los gastos totales de la Caja Fiscal llegaron a G. 5,3 billones, dando el déficit de G. 2,2 billones. Esto significa que la diferencia entre el déficit del año pasado y el 2023 es de USD 126 millones. El déficit de la Caja Fiscal se cubre con impuestos de los contribuyentes. Desde el 2024, el Tesoro dejó de aportar por los cargos vacantes lo que sinceró las cifras en rojo.