08 may. 2025

Estado paraguayo pide disculpas públicas por redada de niños

El viceministro de Relaciones Exteriores, Óscar Cabello Sarubbi, y el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Carlos Zárate Fleitas, en representación del Estado paraguayo pidieron disculpas públicas y reconocieron la responsabilidad internacional con respecto a niños en situación de calle y su internación posterior en hogares que fueron dispuestos por la Justicia.

acto de disculpas.jpg

El vicecanciller Óscar Cabello (i) y el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Carlos Zárate, (c) junto a Jesús Vidal Gayoso (d), víctima de la redada cuando tenía 8 años. | Foto: Susana Oviedo

El Estado Paraguayo, a través de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó el acto de “Disculpa Pública y Reconocimiento en el caso Cristina Aguayo Ortiz y otros”.

El acto se llevó a cabo en el Salón Benigno López del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicado en Palma y 14 de Mayo. Durante el mismo, el Gobierno entregó cheques de indemnización a 9 del total de las 69 víctimas de las redadas, el resto ya había sido compensada.

El caso conocido como “Cristina Aguayo Ortiz y otros” había sido denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2008, luego de comprobarse que aquellos niños trasladados a hogares de abrigo mediante orden judicial no pudieron vincularse por mucho tiempo con sus familias.

El Estado paraguayo y las víctimas suscribieron un acuerdo de solución amistosa el 16 de agosto de 2011. El acuerdo obliga al Estado a indemnizar a las víctimas y a incorporar en un manual de capacitación los estándares internacionales de los derechos del niño, incluye un acto de pedido de disculpas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Antecedentes

El caso “Cristina Aguayo Ortiz y otros” fue denunciado ante la CIDH en el año 2008. Se trata de una redada arbitraria de niñas, niños y adolescentes que trabajaban o vivían en las calles en el año 2000, ordenado por una Jueza de Primera Instancia en lo Tutelar y Correccional del Menor del Sexto Turno.

El caso fue muy polémico luego de comprobarse que aquellos niños trasladados a hogares de abrigo mediante orden judicial no pudieron vincularse por mucho tiempo con sus familias.

Ante esta situación, el Estado paraguayo reconoció su responsabilidad internacional por las violaciones de los Derechos Humanos, específicamente los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La ex jueza justificó la redada

En comunicación con la radio La Unión AM la ex jueza Mercedes Brítez manifestó que no le consta que se haya sobrepasado en sus atribuciones y, en caso de que fuera así, instó a que le “demuestren” lo contrario.

“No hay un solo periodista que investigue toda esta patraña, hay miles de padres irresponsables”, señaló la ex jueza, quien se candidata ahora como defensora del pueblo.

Aseguró que durante las redadas recogieron a 47 niños y niñas, no 69 como figura en el documento presentado ante la CIDH.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa una etapa crítica en su labor de dar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias en la región.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.