17 abr. 2025

Estimular el cerebro reduce riesgo de padecer enfermedades como Alzheimer

Ejercitar el cerebro a lo largo de la vida estimula las neuronas y reduce el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, explicó este martes el científico Luis Bernardo Tovar y Romo.

ejercicios.jpg

El especialista señaló que el ejercicio promueve un estado de vascularización y de oxigenación apropiado en el cerebro. Foto: atusaludenlinea.com.

EFE


“Tener una buena calidad de vida, mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio, aprender nuevos idiomas o tocar instrumentos y tener nuevas experiencias evitan que nuestro cerebro se desgaste”, explicó Tovar y Romo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de la Semana del Cerebro, el especialista destacó que enfermedades como el Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica y el Parkinson son padecimientos crónico degenerativos que solo en 10 % de las ocasiones son hereditarios.

“Es por ello que la salud cerebral es tan importante, porque podemos retrasar el desgaste de nuestras neuronas a partir de actividades sencillas”, dijo el titular del Departamento de Neuropatología Celular del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

El especialista señaló que el ejercicio promueve un estado de vascularización y de oxigenación apropiado en el cerebro. “La irrigación sanguínea es fundamental para que las personas no desarrollen ningún tipo de demencia. El ejercicio provee irrigación sanguínea, promueve destoxificación del organismo y promueve un estado de bienestar integral”, dijo.

Detalló que el cerebro cuenta con al menos 86.000 millones de neuronas, las cuales se conectan unas con otras y hacen que funcione nuestro organismo. “Son las que nos ayudan a generar ideas, almacenar recuerdos y nos llevan al pensamiento”, explicó.

Tovar y Romo dijo que aunque no se tienen estudios concluyentes respecto al uso de las nuevas tecnologías, sí puede decirse que estas no promueven la estimulación de las neuronas en el cerebro.

“Los estímulos visuales tienen efecto sobre el funcionamiento del cerebro; si son estímulos repetitivos y monótonos se pierde la capacidad de integración de nueva información porque el cerebro se fija solamente en un aspecto. Eso sucede con el celular o la computadora”, explicó.

Por ello recomendó minimizar el uso de dispositivos y buscar la estimulación cerebral en todas las etapas de la vida, incluso en la tercera edad.

“En esa etapa, las personas empiezan a perder capacidad de concentración, por lo que es necesario seguir teniendo estimulación y así reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”, concluyó.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.