22 abr. 2025

Estos son los buses que funcionarán con el billetaje electrónico

El billetaje electrónico rige desde este miércoles para buses diferenciales y convencionales que circulan en Asunción y área metropolitana. Son unos 800 colectivos, de 28 líneas de transporte, los habilitados para el cobro con este nuevo sistema.

Billetaje electrónico.jpg

El pasajero deberá arrimar la tarjeta al validador, con lo que se emitirá una luz verde al aprobar la operación.

Foto: Gentileza

El sistema de billetaje electrónico, en esta primera etapa, se implementará en 800 unidades de transporte público de forma gradual. Desde este miércoles, los pasajeros podrán pagar el pasaje del colectivo sin usar dinero en efectivo.

Los validadores, según el tipo de bus en el que se operan, están programados para el descuento de G. 2.400 o de G. 3.600, dependiendo de cuál monto corresponda. Las tarjetas habilitadas, por otra parte, son dos: Jaha y Más.

El sistema del billetaje electrónico se implementa en los vehículos que circulan en los municipios que son de competencia del Viceministerio de Transporte, como Areguá, Asunción, Benjamín Aceval, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá e Itauguá.

Asimismo, comprenderán los buses de J. Augusto Saldívar, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Nanawa, Nueva Italia, Ñemby, Puerto José Falcón, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villa Hayes, Villeta, Ypacaraí y Ypané.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) emitió un listado de las líneas de transporte público que contarán con el nuevo sistema. Todas las líneas deberán tener un cartel identificatorio.

5140486-Libre-777704368_embed

Inicialmente, en el plan se contemplaba que solo los buses diferenciales cuenten con el sistema, pero esto fue modificado debido a que muchas empresas no tienen suficientes buses diferenciales, por lo que incluyeron a buses convencionales.

Molinetes continuarán

Entre las muchas dudas que surgen respecto al sistema de billetaje electrónico, cuyas tarjetas de pago ya están disponibles al público, se encuentra la pregunta de si los molinetes continuarán con esta innovación en el sistema de transporte.

César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y de la empresa Epas SA, propietaria de la tarjeta Jaha, explicó que opcionalmente las empresas de transporte continuarán utilizando los molinetes.

“El molinete va a seguir en aquellas empresas que así lo decidan, es opcional, ya que es una manera de auditar la cantidad de personas que subieron con las tarjetas”, comentó.

Ruiz Díaz mencionó que las empresas de transporte que utilizan molinete son bajo un amparo judicial concedido por la Corte Suprema de Justicia ante un recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la ordenanza de la Municipalidad de Asunción, del año 2007, que prohibía el uso de los mismos.

Adiós a la boleta

Lo que el sistema de billetaje electrónico ya no permitirá es la emisión de boleto. Luego de que un pasajero apoye su tarjeta por un validador se encenderá una luz verde al aprobar la operación. Seguidamente, en la pantalla, el usuario podrá corroborar el monto abonado y su saldo.

Además, cada usuario podrá acceder a esta información desde la web o aplicaciones móviles, tanto de Jaha como de Más, una vez que estas estén habilitadas. También se obtendrá información sobre los puntos de venta de los plásticos.

Ambas tarjetas son interoperables, por lo que funcionarán indistintamente con cualquier validador.

¿Qué pasa si aún no tengo la tarjeta?

Durante el primer año de implementación del billetaje electrónico se podrá seguir pagando en efectivo hasta lograr el ajuste total del sistema.

En caso de querer adquirir las tarjetas, más de 100 locales de Aquí Pago y Pago Express ya se encuentran disponibles para compra de tarjetas Jaha, cuyo valor es de G. 10.000, en el que incluyen dos pasajes diferenciales.

Lea más en: Billetaje electrónico: Sepa dónde puede comprar las tarjetas

Entretanto, las tarjetas Más podrán ser compradas con vendedores de quiniela con el servicio de POS, con un costo de G. 6.000, el cual incluye un pasaje diferencial. Los usuarios podrán comprar y cargar saldo para el billetaje electrónico con un mínimo de G. 3.600 y un máximo de G. 180.000.

La tarjeta para el sector estudiantil será entregada mediante un trabajo coordinado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En tanto, para las personas no videntes actuará la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

El saldo es reembolsable en caso de robo

Ambas tarjetas podrán ser personalizadas, con lo que el usuario podrá registrar el billete electrónico a su nombre. De esta manera, en caso de extravío o robo, se podrá pedir el bloqueo de la tarjeta y posteriormente la reimpresión. Tras este procedimiento el saldo que quedó será reembolsado.

Si la unidad de transporte sufre algún desperfecto en el viaje y no puede seguir, el chofer podrá devolver el pasaje con el mismo sistema, para lo cual el pasajero deberá apoyar nuevamente su tarjeta.

Nota relacionada: Billetaje electrónico: ¿Qué pasa si se roba la tarjeta o el bus se avería?

Cuidados de la tarjeta

César Ruiz Díaz comentó que los equipos validadores fueron introducidos a pruebas de laboratorio donde fueron sometidos a vibración, temperatura y polvo de modo a tener una certificación ISO y que los equipos estén satisfactorios.

Sin embargo, para las tarjetas, la empresa de Jaha recomienda algunos cuidados a tener en cuenta a la hora de manipular los billetes electrónicos. Entre ellas sugiere:

  1. No doblar las tarjetas.
  2. Al guardar en la billetera, cuidar que no se pegue al cuero.
  3. Bajo ninguna circunstancia debe mojar la tarjeta.
  4. Evite los golpes constantes contra la tarjeta, puede estropear el chip.

Desde el sector transportista destacan que con el sistema de billetaje electrónico se podrá tener un monitoreo constante de los colectivos, ya que los validadores cuentan con sistema GPS que permitirá conocer la ruta del colectivo.

Además, señalan que con el sistema se podrán tener mayores datos sobre el transporte público, lo que permitirá optimizar el servicio.

Más contenido de esta sección
Un grupo de nativos llegó este martes a Asunción y se instaló frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). La Policía Nacional y la PMT procedieron a bloquear el tránsito sobre la avenida Artigas.
Un incendio de mediana magnitud afectó a una recicladora ubicada en Asunción. La rápida acción de los bomberos evitó que las llamas afecten a un taller mecánico.
Condenan a 28 años de cárcel al autor del asesinato del ex fiscal y ex viceministro de Seguridad, Javier Ibarra. El hoy condenado, Óscar Ariel Caballero Sahlmann, se desempeñaba como secretario del ex fiscal.
Desde el Gobierno Nacional emitieron un decreto al final del día de este lunes, por el cual se declara duelo oficial a nivel nacional por un periodo de cinco días debido al fallecimiento del papa Francisco, cuyo deceso confirmó el Vaticano en las primeras horas de esta jornada.
Condenan a 28 años de cárcel al autor del asesinato del ex fiscal y ex viceministro de Seguridad, Javier Ibarra. El hoy condenado, Óscar Ariel Caballero Sahlmann, se desempeñaba como su secretario.
Un menor de 10 meses fue rescatado durante la madrugada de este lunes de sus padres en situación de calle y quienes se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas en la calle en Pedro Juan Caballero. El pequeño se encuentra en un albergue administrado por Codeni y a disposición de la Defensoría de la Niñez.