08 may. 2025

Estos son los puntos de acuerdo entre campesinos y el Gobierno

Los campesinos e indígenas, legisladores y autoridades del Ejecutivo lograron un acuerdo sobre tres puntos reclamados por el sector. Se acordó analizar la refinanciación de las deudas de los productores, ejecución de proyectos a través del MAG y la recuperación de tierras malhabidas.

reunion campesinos en el congreso.jpg

La reunión entre legisladores, autoridades del MAG y campesinos este jueves en la sede del Congreso.

Foto: Gentileza.

Tras una reunión durante este jueves entre legisladores, autoridades del Ejecutivo y los campesinos que se encuentran movilizados en Asunción, se logró llegar a un acuerdo entre ambos sectores.

En conferencia de prensa, el senador Sixto Pereira, anunció sobre la firma del acuerdo para intentar implementar otro compromiso que ya fue firmado en enero pasado.

El legislador mencionó que la firma del acuerdo representa un plan de emergencia para intentar abordar la problemática de la agricultura familiar, pero no hace al fondo de la cuestión.

“Desde el Congreso Nacional, cumplimos el papel de los bomberos. Todo el día estamos tratando de apagar incendios”, expresó el senador.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Campesinos e indígenas logran principio de acuerdo con el Gobierno

El documento firmado por las organizaciones campesinas, autoridades del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Hacienda y legisladores señala que se ratifica un acuerdo firmado el 27 de enero pasado, de manera a dar un tratamiento prioritario a los proyectos productivos presentados por la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina Indígena y Popular (Acip).

5257049-Libre-1705337791_embed

El acuerdo contempla que se instalará una mesa técnica con el Banco Central del Paraguay (BCP) de manera a tratar la refinanciación de la deuda campesina con los entes, bancos privados, entre otros.

Otro punto indica que se establecerá una reunión técnica la próxima semana entre las organizaciones y el Ministerio de Agricultura para analizar los proyectos presentados en el marco de la agricultura familiar.

Mientras que otro aspecto en cuestión tiene que ver con las tierras malhabidas, para lo cual se reunirán representantes de Senabico y la Procuraduría, de manera a identificar tierras que puedan recuperarse para el sector.

Una vez que queden totalmente formalizados los acuerdos, las organizaciones campesinas e indígenas levantarán la medida de fuerza. Mientras tanto, continuarán en la capital como mecanismo de presión.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa una etapa crítica en su labor de dar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias en la región.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.