05 abr. 2025

Estrés, ansiedad y frustración: ¿Cómo el transporte público afecta el bienestar emocional de los usuarios?

Una investigación revela el malestar emocional de los usuarios que utilizan el sistema de transporte público en el área metropolitana de Asunción, un servicio que lleva décadas de desidia estatal.

Estrés, asiendad, por uso del Trasporte Público en Paraguay.png

Un estudio demuestra cómo el transporte público incide negativamente en el bienestar emocional de los usuarios.

Foto: Edición ÚH

Como en el resto del país, en el área metropolitana se ofrece como única alternativa de movilidad el sistema de transporte público, cuyos buses son administrados por el sector privado que reciben un subsidio estatal.

El servicio siempre estuvo bajo el escrutinio de los usuarios por su pésima calidad desde tiempos inmemorables, con sus unidades chatarras, constantes reguladas y hasta el peligro que corren sus vidas por el juego de carreras entre líneas de una misma empresa o de la competencia.

Le puede interesar escuchar: Pódcast ÚH: Chatarras, reguladas y amenazas de paro, ¿otro transporte público es posible?

Pero, alguna vez, cruzó por las mentes de los usuarios, quienes a diario pasan penurias y dificultades para desplazarse por Asunción y Central, preguntarse cómo su uso repercute en su bienestar emocional.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Se trata de un interrogante poco explorado en países en desarrollo, como lo es Paraguay, y que es el punto central de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), liderado por el investigador Julio Torales, cuyos resultados son abrumadores y muestran la necesidad de transformar el sistema.

¿Cuáles fueron los hallazgos de la investigación?

Para conocer la relación entre el uso del transporte público y la salud mental, se empleó un estudio observacional transversal, a través del cuestionario sobre la utilización del transporte público y el bienestar (QUPTW, por sus siglas en inglés), escala desarrollada por primera vez en el país.

En total fueron encuestadas 918 personas, de las cuales el 62,2% eran mujeres de entre 18 y 74 años.

De acuerdo con los resultados, que también se pueden ver en un hilo en X, los participantes reportaron estrés, ansiedad y frustración por la mala calidad de transporte público, lo que indica altos niveles de malestar emocional.

Puede leer: “Más atrás... más atrás”, el drama diario de los pasajeros ante colectivos abarrotados

Las horas para desplazarse son otro factor negativo que reveló el estudio, en el cual se indica que los usuarios pasan 222 minutos, unas 3,7 horas, en un transporte público para llegar a sus hogares.

“Esto genera una pérdida significativa de tiempo y afecta su bienestar emocional”, resaltó Torales.

En promedio, el tiempo diario que un usuario debe esperar para abordar una unidad es de 20 minutos.

Para llegar hasta sus trabajos, viajan en promedio 73 minutos, equivalentes a 1,217 horas.

Lea más: Peligros, largas esperas y llegadas tardías, usuarios relatan el drama diario por falta de colectivos

Según el estudio, los usuarios recorren a diario unos 34 kilómetros.

Asimismo, los participantes expresaron su insatisfacción por el servicio que reciben, en donde los puntos críticos que señalaron guardan relación con la higiene, comodidad y seguridad.

“La alta insatisfacción con los servicios de transporte público encontrada en nuestra investigación y las horas perdidas cada día para desplazarse, impactaron negativamente en la salud de la población y parecieron representar factores de riesgo adicionales para trastornos mentales comunes”, se lee en la conclusión del estudio, que se puede leer aquí.

Más contenido de esta sección
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.
La Cámara de Senadores aprobó en general y particular el proyecto de ley que exonera impuestos y tasas aduaneras para eventos deportivos internacionales que se organicen en Paraguay. Desde la oposición se intentó modificar, pero no tuvieron los votos.