07 abr. 2025

Estrés, ansiedad y frustración: ¿Cómo el transporte público afecta el bienestar emocional de los usuarios?

Una investigación revela el malestar emocional de los usuarios que utilizan el sistema de transporte público en el área metropolitana de Asunción, un servicio que lleva décadas de desidia estatal.

Estrés, asiendad, por uso del Trasporte Público en Paraguay.png

Un estudio demuestra cómo el transporte público incide negativamente en el bienestar emocional de los usuarios.

Foto: Edición ÚH

Como en el resto del país, en el área metropolitana se ofrece como única alternativa de movilidad el sistema de transporte público, cuyos buses son administrados por el sector privado que reciben un subsidio estatal.

El servicio siempre estuvo bajo el escrutinio de los usuarios por su pésima calidad desde tiempos inmemorables, con sus unidades chatarras, constantes reguladas y hasta el peligro que corren sus vidas por el juego de carreras entre líneas de una misma empresa o de la competencia.

Le puede interesar escuchar: Pódcast ÚH: Chatarras, reguladas y amenazas de paro, ¿otro transporte público es posible?

Pero, alguna vez, cruzó por las mentes de los usuarios, quienes a diario pasan penurias y dificultades para desplazarse por Asunción y Central, preguntarse cómo su uso repercute en su bienestar emocional.

Se trata de un interrogante poco explorado en países en desarrollo, como lo es Paraguay, y que es el punto central de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), liderado por el investigador Julio Torales, cuyos resultados son abrumadores y muestran la necesidad de transformar el sistema.

¿Cuáles fueron los hallazgos de la investigación?

Para conocer la relación entre el uso del transporte público y la salud mental, se empleó un estudio observacional transversal, a través del cuestionario sobre la utilización del transporte público y el bienestar (QUPTW, por sus siglas en inglés), escala desarrollada por primera vez en el país.

En total fueron encuestadas 918 personas, de las cuales el 62,2% eran mujeres de entre 18 y 74 años.

De acuerdo con los resultados, que también se pueden ver en un hilo en X, los participantes reportaron estrés, ansiedad y frustración por la mala calidad de transporte público, lo que indica altos niveles de malestar emocional.

Puede leer: “Más atrás... más atrás”, el drama diario de los pasajeros ante colectivos abarrotados

Las horas para desplazarse son otro factor negativo que reveló el estudio, en el cual se indica que los usuarios pasan 222 minutos, unas 3,7 horas, en un transporte público para llegar a sus hogares.

“Esto genera una pérdida significativa de tiempo y afecta su bienestar emocional”, resaltó Torales.

En promedio, el tiempo diario que un usuario debe esperar para abordar una unidad es de 20 minutos.

Para llegar hasta sus trabajos, viajan en promedio 73 minutos, equivalentes a 1,217 horas.

Lea más: Peligros, largas esperas y llegadas tardías, usuarios relatan el drama diario por falta de colectivos

Según el estudio, los usuarios recorren a diario unos 34 kilómetros.

Asimismo, los participantes expresaron su insatisfacción por el servicio que reciben, en donde los puntos críticos que señalaron guardan relación con la higiene, comodidad y seguridad.

“La alta insatisfacción con los servicios de transporte público encontrada en nuestra investigación y las horas perdidas cada día para desplazarse, impactaron negativamente en la salud de la población y parecieron representar factores de riesgo adicionales para trastornos mentales comunes”, se lee en la conclusión del estudio, que se puede leer aquí.

Más contenido de esta sección
Una embarazada de cuatro meses de gestación acudió a un hospital de Coronel Oviedo debido a un malestar estomacal. Fue sometida a una cirugía por sospecha de apendicitis, pero perdió a su bebé. Su familia apunta a un caso de negligencia médica.
Varios camiones de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) partieron con alrededor de 36.000 kilos de alimentos no perecederos destinados a 1.500 familias indígenas aisladas por falta de caminos de todo tiempo en el Departamento de Alto Paraguay, el cual fue declarado en emergencia por 100 días.
El Tribunal de Apelación ratificó la condena de cuatro años de prisión para la presidenta de Insumos Médicos (Imedic) SA, Patricia Ferreira, y la directora de la firma, Nidia Godoy, por el ingreso irregular de medicamentos oncológicos al país.
El líder indígena de la colonia Jaguati recibió una hoja que contenía una amenaza por parte del Primer Comando Capital (PCC). El hecho ya fue comunicado al Ministerio Público.
La Policía Nacional y el Ministerio Público allanaron un local de copia de llaves y controles en la ciudad de San Lorenzo, de Central, en busca de una estructura que estafa a personas a través de la venta de vehículos usados que ofrecen por redes sociales. El presunto líder fue detenido y se prevén más allanamientos.
El procurador Marco Aurelio González, en representación del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), presentó una querella adhesiva por el hecho punible de resistencia contra el abogado Walter Ramón Acosta, imputado por agredir a funcionarios y abofetear a una fiscalizadora.