10 abr. 2025

Estructuras geológicas deben ser analizadas para determinar sismos en Paraguay

Tras el sismo de 4.3 grados que se registró en los departamentos de Paraguarí y Cordillera, un experto señaló que las estructuras geológicas del país deben ser estudiadas para determinar el motivo.

Sismo.jpg

El temblor se registró a las 14.55 de Ayacucho, Perú. Imagen referencial.

Foto: El Diario

Si bien los sismos o temblores no son muy frecuentes en Paraguay y hay muy poca posibilidad de que se den terremotos por su ubicación geográfica, leves movimientos ocurren de vez en cuando, como el que se presentó recientemente en los departamentos de Paraguarí y Cordillera.

Al respecto, Moisés Gadea, del Departamento de Sismología de la UNA, habló este jueves a través de Monumental 1080 AM, donde manifestó que los movimientos que se perciben en Paraguay pueden ser determinados únicamente con el análisis de las estructuras geológicas.

“Lo que localmente tenemos obedece a estructuras geológicas que deben ser analizadas para poder determinar el motivo de estos movimientos”, especificó.

Además, el profesional explicó que la diferencia entre los sismos y temblores está en que este último debe superar los 6 grados, mientras que los que se presentan con menor intensidad a 6 son sismos, por lo que en Paraguay es poco probable que se registren terremotos.

Este miércoles, varias ciudades de los departamentos de Paraguarí y Cordillera registraron un sismo de 4.3 grados en la escala sismológica de Richter, dos horas después de que en Perú se haya informado sobre un sismo de magnitud 4.8.

Nota relacionada: Paraguarí y Cordillera registran sismo de 4.3 grados

Según los reportes, el movimiento se sintió en Carapeguá, Acahay, Caapucú, Quiindy y San Roque González de Santa Cruz.

En tanto, el pasado 31 de marzo un temblor se registró en Asunción y ciudades de Central, que fue de 3.5 a 4.6 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro en el Bajo Chaco, Departamento de Presidente Hayes.

Asimismo, los últimos movimientos anteriores fueron el 12 de marzo de 2021, en la ciudad de La Colmena, en el Departamento de Paraguarí, con una magnitud de 0.5 MI; en el 2020, en el distrito de San Patricio, Departamento de Misiones, ocurrió una actividad sísmica que tuvo una magnitud de 3.3 mR.

De acuerdo con los datos del laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el sismo más grande que se registró fue el 28 de febrero de 1989, en el Chaco, con 5,6 grados.

Más contenido de esta sección
La Intendencia de Caacupé y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmaron un convenio en torno al proyecto de duplicación de la ruta PY02.
Otra persona fue detenida por el caso del caballo que fue salvajemente golpeado por varios hombres en Yabebyry, Departamento de Misiones. Se trata del hermano del dueño del animal.
Nueve alumnos de una institución educativa están internados en diferentes centros ambulatorios luego de consumir vidrios en medio de una bebida caliente (cocido) de un termo qué aparentemente estaba roto. Ocurrió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
La Fiscalía solicitó una pena de 25 años de cárcel para Gustavo Florentín, principal acusado de la muerte del joven dirigente liberal Rodrigo Quintana.
Un camión que transportaba combustible sobre la ruta que une las ciudades de Paraguarí y Villarrica volcó luego de que una vaca suelta le haya salido al paso. El rodado luego se incendió y el chofer sufrió heridas leves.
Finalmente, luego de varios días y tras ser denunciado por lesión de confianza y apropiación, un policía devolvió los G. 53.500.000 que un suboficial le dio para que los guardara. Ocurrió en San Lorenzo, Departamento Central.