09 abr. 2025

Estudian el genoma a escala cromosómica del pulpo para saber cómo es su cerebro

El Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona (España) participó en un estudio internacional para el análisis del pulpo, investigando la secuencia completa de su genoma a escala cromosómica, lo que permitirá conocer mejor el funcionamiento del peculiar cerebro de este animal.

Pulpos.jpg

Estudian el genoma a escala cromosómica del pulpo para saber cómo es su peculiar cerebro.

Foto: Pixabay

Según ha informado este jueves el CNAG en un comunicado, la iniciativa aportará a la comunidad científica una nueva herramienta para profundizar en el estudio del sistema nervioso, del aprendizaje y la memoria, no solo en el ámbito de los cefalópodos, sino también en el de los mamíferos.

Los resultados han servido para arrojar luz sobre los estudios genómicos anteriores, sobre todo para caracterizar la diversidad del cerebro en desarrollo, la evolución de los cerebros de los cefalópodos y el repertorio de ARN no codificante propio de estas especies.

El estudio detalla que el ensamblaje del genoma del pulpo contiene 2.800 millones de pares de bases, el 99,34% de los cuales se encuentran en 30 cromosomas, y su anotación contiene 23.424 genes codificadores de proteínas.

Como referencia, el genoma humano contiene 20.000 genes concentrados en 23 cromosomas.

Los cefalópodos son especies marinas cuya cabeza está unida a sus extremidades, como calamares, pulpos, sepias y nautilos, y en algunos casos su tamaño puede ser impresionante, llegando a medir más de 20 metros.

Lo que hace único a los cefalópodos es su sistema nervioso, el mayor entre los invertebrados, que les permite tener comportamientos tan sofisticados como recoger toda la información de su entorno para adaptar su color y forma, o incluso usar herramientas para su conveniencia.

Por su complejo sistema nervioso, su avanzada capacidad de aprendizaje y sus excepcionales habilidades de camuflaje, era necesario ahondar en el estudio del pulpo común, el Octopus vulgaris, estudiando su genoma a escala cromosómica, que no se había detallado hasta ahora.

Lea más: Pulpos de aspectos llamativos y sorprendentes

El estudio, que se ha publicado en la revista G3: Genes, Genomes, Genetics, ha recibido la financiación del proyecto internacional EASI-Genomics, una iniciativa cuyo objetivo es proporcionar tecnologías de secuenciación a investigadores del mundo académico y de la industria.

“Es muy gratificante ver que un proyecto tan difícil como este alcanza un resultado tan impresionante. Una vez más se han traspasado los límites de lo que es posible con las tecnologías genómicas en lo que se refiere al tratamiento de genomas muy complicados”, destacó el coordinador de EASI-Genomics, Ivo Gut.

“El estudio pone de relieve la necesidad de una estrecha colaboración entre los investigadores que intentan ir más allá y las operaciones con tecnología puntera de centros como el CNAG”, añadió Gut.

El CNAG ha remarcado que el pulpo es una especie fascinante, sobre todo para la ciencia, por la plasticidad neuronal de su cerebro para cambiar y adaptarse a medida que aprende y experimenta nuevas cosas.

La investigación aporta conocimiento para seguir estudiando cómo surgieron los pulpos y cómo llegaron a desarrollar en su evolución la capacidad de regenerar partes del cuerpo y tener rápidos cambios en los patrones corporales, que son importantes para el camuflaje y la comunicación.

Ubicada en la capital catalana, el CNAG es la mayor institución en España especializada en análisis genómico, con una trayectoria que comenzó en 2009, convirtiéndose en un centro pionero en su área en toda Europa.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.