10 may. 2025

Estudiantes secundarios defienden el uso de celular en el aula

La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) se manifestó sobre el proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares en el aula e instó a buscar regulaciones que sean eficientes y no prohibitivas.

24358316

Los estudiantes defienden el uso efectivo del celular en sala de aula.

Foto: Archivo.

Aylen Barreto, representante de la Fenaes, abordó el comunicado emitido por la federación de estudiantes en diálogo con el canal NPY.

“Nosotros realmente compartimos la idea de que más allá de prohibir (el uso del celular), debe existir regulaciones eficientes en lo que respecta a en qué momentos se debe utilizar el celular y en cuales no y también que se debe dar un uso más allá pedagógico en vez de directamente venir a satanizar los aparatos tecnológicos”, manifestó la estudiante.

Barreto señaló que se debe tener en cuenta que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene un déficit presupuestario que no le permite dotar de una computadora a cada alumno o brindar algún otro aparato electrónico a los estudiantes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esa situación contrastó con el hecho de que en los tiempos actuales, la tecnología está presente en varios espacios y es necesario que se vayan actualizando los métodos de enseñanza.

La estudiante señaló que incluso, posterior a la pandemia, los docentes empezaron a utilizar el celular para poder desarrollar las clases, con el empleo de otras plataformas como el classroom o mediante los grupos de Whatsapp donde comparten materiales proveídos por el MEC y varias tareas.

Asimismo, señaló que otra de las razones que obliga a los profesores a utilizar el celular en la sala de aula es a raíz de que el MEC volvió a incluir los libros dentro del kit escolar y en algunos casos, no corresponden a las materias que se desarrollan.

“Muchas veces siguen teniendo contenidos desactualizados, así como los libros que ya son de años atrás o de las bibliotecas de los colegios”, manifestó Barreto, a la par de agregar que “los maestros muchas veces recurren a estos aparatos para poder tener contenido de mejor calidad y más actualizado; y poder implementar y cambiar el método de enseñanza”.

La estudiante señaló que desde la Fenaes reconocen que el uso excesivo de los celulares puede provocar un efecto negativo, sobre todo, en los de menor edad, y por esa razón, apuntan a la existencia de una regulación más eficiente que contemple incluir el uso del celular como una herramienta pedagógica.

“En esto tienen que trabajar todos los expertos que tienen en el área de currículos el Ministerio de Educación y Ciencias para ver la manera en la cual se puede aplicar de forma efectiva (esta herramienta)”, consideró.

Otros aspectos a tener en cuenta serían el momento adecuado para utilizar el aparato y la edad correspondiente para el uso, que consideran debería corresponder a los estudiantes del tercer ciclo del nivel medio.

Lea más: MEC a favor de regular el uso de celulares solo para uso pedagógico

La utilización del celular fuera de aula también fue abordada por la joven, sobre todo, en cuanto a la seguridad de los estudiantes.

“Muchos de los alumnos que somos de la mañana, salimos a tempranas horas, cuando todavía no amanece, vivimos en un país donde la inseguridad es constante”, manifestó Barreto, a la par de señalar que en el caso de los estudiantes de la tarde “tienen que hacer un largo trayecto del colegio hasta sus casas, entonces ahí ya les agarra la noche”.

En ese sentido, el celular sirve como una herramienta “para poder estar en comunicación con nuestras familias” y poder dar aviso caso sea necesario.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró como “una gran conquista” un decreto de su homólogo argentino, Javier Milei, que autoriza a suscribir un nuevo acuerdo sobre la hidroeléctrica de Yacyretá, que estipula aumentar el cobro de referencia que ambos países pagan por la energía.
La abogada Cecilia Pérez, representante legal de Claudia Aguilera —viuda de Marcelo Pecci—, criticó a la Fiscalía en el marco del tercer aniversario de la muerte del fiscal y señaló que, más que los homenajes, lo más importante es encontrar y castigar a quienes dieron la orden.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) inauguró una torre de un nuevo hotel que se integra al complejo Gran Bourbon Asunción, ubicado en la ciudad de Luque, donde se espera recibir a las delegaciones que en seis días participarán en el 75° Congreso Ordinario de la FIFA.
Claudia Aguilera, viuda del fiscal Marcelo Pecci, escribió una carta íntima al cumplirse el tercer año del asesinato del agente del Ministerio Público en Colombia. Describió cómo es su vida, los obstáculos que debe superar y criticó duramente a las autoridades por no avanzar en la investigación.
Usuarios del servicio eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportaron cortes de luz en varias ciudades y departamentos del país tras el temporal que afectó a gran parte del territorio nacional. La Dirección de Meteorología mantiene alertas activas para varios puntos del Paraguay.
Un procedimiento realizado por agentes de la Comisaría 18 permitió recuperar dos motocicletas denunciadas como robadas, en distintos puntos de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro. Hay un detenido que quedó a disposición del Ministerio Público.