21 feb. 2025

En Paraguay, estudiantes tienen muy bajo rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura

Estudiantes paraguayos que participaron en la evaluación internacional de PISA obtuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura. Solamente el 15% llegó al menos al Nivel 2 de competencia en matemáticas, que no alcanza el promedio de los países de la OCDE, que es del 69%.

Estudiante, examen, MEC.jpg

El PISA dio a conocer los resultados de las pruebas anuales en ciencias, matemáticas y lecturas, realizados en varios países del mundo incluyendo Paraguay.

Foto: Pixabay (Referencial)

El Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) dio a conocer los resultados del 2022 de las pruebas anuales en ciencias, matemáticas y lecturas, realizadas en varios países del mundo, incluyendo Paraguay.

Este año, 5.084 estudiantes de 15 años de 281 escuelas participaron en las evaluaciones, que representa al 72% de la población total de dicha edad.

Según PISA, los resultados promedio en matemáticas y ciencias en 2022 aumentaron en comparación con el 2017, y en cuanto lectura es aproximadamente igual hace cinco años.

Por otro lado, del 2017 al 2022, la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas, que es 10%, y los estudiantes con puntuaciones más bajas, que representan a otro 10%, se amplió en matemáticas, pero no cambió significativamente en lectura y ciencia.

En matemáticas, la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia (Nivel 2) disminuyó seis puntos porcentuales en comparación al 2017. Mientras que el rendimiento en lectura y ciencias no varió.

El informe de PISA 2022 resaltó que en el país, la cantidad de estudiantes de bajo rendimiento es menor en los niños (83%) que en las niñas (88%) en matemáticas, donde la diferencia fue de 11 puntos; en lectura, es menor entre las niñas; mientras que el 63% de las niñas y el 70% de los niños obtuvieron puntuaciones inferiores al Nivel 2 en lectura.

Matemáticas, ciencias y lectura

En Paraguay, el 15% de los estudiantes alcanzó al menos el Nivel 2 de competencia en matemáticas, significativamente menos que el promedio de los países de la OCDE (promedio de la OCDE: 69%).

La prueba arrojó que, como mínimo, los estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple.

Casi ningún estudiante en nuestro país obtuvo un alto rendimiento en matemáticas, lo que significa que alcanzaron el nivel 5 o 6 en la prueba de matemáticas PISA (promedio de la OCDE: 9%).

Por otro lado, el 34% de los estudiantes en Paraguay alcanzaron el Nivel 2 o superior en lectura (promedio de la OCDE: 74%).

Lea más: Casi 80% de estudiantes latinoamericanos suspenden en lectura y matemática

“Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan”, señala el informe de PISA.

Esto significa que ningún estudiante obtuvo una puntuación de Nivel 5 o superior en lectura (promedio de la OCDE: 7%), por ellos solo pueden comprender textos extensos, manejar conceptos abstractos o contrarios a la intuición y establecer distinciones entre hechos y opiniones, basándose en señales implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.

Asimismo, alrededor del 29% de los estudiantes en Paraguay alcanzaron el Nivel 2 o superior en ciencias (promedio de la OCDE: 76%).

“Como mínimo, estos estudiantes pueden reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos familiares y pueden utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida con base en los datos proporcionados”, señala PISA, a la par de recordar que ningún estudiante obtuvo un alto rendimiento en ciencias, lo que significa que eran competentes en el nivel 5 o 6 (promedio de la OCDE: 7%).

“Estos estudiantes pueden aplicar de forma creativa y autónoma sus conocimientos sobre la ciencia a una amplia variedad de situaciones, incluidas las desconocidas”, refirieron.

Para saber más

Por otro lado, el programa reveló que en 2022, el 44% de los estudiantes en Paraguay estaban en escuelas cuyo director informó que durante el año académico anterior al menos la mitad de todas las familias discutieron el progreso de sus hijos con un maestro por iniciativa propia (y el 56% por iniciativa del maestro).

Asimismo, el índice PISA de estatus económico, social y cultural se calcula de tal manera que todos los estudiantes que realizan la prueba PISA, independientemente del país donde vivan, puedan ubicarse en la misma escala socioeconómica.

Te puede interesar: Paraguay podría tener una mejor educación en 15 años, dice experto

Manifestaron que es posible utilizar este índice para comparar el desempeño de estudiantes de origen socioeconómico similar en diferentes países.

¿Cómo son las pruebas?

Los estudiantes que participaron del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) tomaron una prueba de dos horas de duración en matemáticas, lectura y ciencias, usando papel y lápiz.

Los ítems de la prueba eran una mezcla de preguntas de opción múltiple y preguntas que requerían que los estudiantes construyeran sus propias respuestas.

Para saber más: Paraguay inicia oficialmente pruebas Pisa en setiembre

Los estudiantes también respondieron un cuestionario de antecedentes, que les llevó unos 35 minutos completar.

Dicho cuestionario buscaba información sobre los propios estudiantes, sus actitudes, disposiciones y creencias, sus hogares y sus experiencias escolares y de aprendizaje. Los directores de escuela completaron un cuestionario sobre la gestión, la organización y el entorno de aprendizaje de la escuela.

¿Cómo es la vida escolar en Paraguay?

Según PISA, en el pasado 2022, el 76% de los estudiantes paraguayos informaron que hacían amigos fácilmente en la escuela (promedio de la OCDE: 76%) y el 84% sentía que pertenecían a la escuela (promedio de la OCDE: 75%).

Mientras tanto, el 23% informó sentirse solo en la escuela y el 29% como un extraño o excluido de la escuela (promedio de la OCDE: 16% y 17%). En comparación con 2017, el sentido de pertenencia de los estudiantes a la escuela disminuyó en Paraguay.

La satisfacción de los estudiantes con la vida, en general, disminuyó en muchos países y economías en los últimos años.

“En 2022, el 15% de los estudiantes de Paraguay informaron que no estaban satisfechos con sus vidas: calificaron su satisfacción con la vida entre 0 y 4 en una escala que va de 0 a 10. En promedio, en los países de la OCDE, la proporción de estudiantes que están Los insatisfechos con la vida aumentaron del 11% en 2015 al 16% en 2018 y al 18% en 2022.”, resaltó el informe.

Más contenido de esta sección
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.
El cuerpo sin vida de un joven de 21 años, con múltiples heridas de arma blanca, arma de fuego y signos de haber sido torturado fue localizado por vecinos del barrio Hugua de Seda de la ciudad de Luque. La Policía investiga las circunstancias del crimen.
Liliana y Norma, hijas de Félix Urbieta, ganadero secuestrado por bandas criminales, cuestionaron duramente a la fiscala adjunta Matilde Moreno por negarles a participar de los operativos de búsqueda que está realizando la Fiscalía en la zona de Horqueta.
Félix Urbieta, secuestrado por el Ejército del Mariscal López (EML), cumple 75 años y su familia no dejó pasar la ocasión para recordarlo. En medio de la interminable angustia, mencionaron que ya hablaron con la hija de Alejandro Ramos, quien afirmó que el ganadero ya murió en el 2019.
El juez Rodrigo Estigarribia concedió la libertad ambulatoria a Wilfrido Cáceres, ex director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Asunción. Está imputado junto con el intendente Óscar Nenecho Rodríguez y otras 20 personas en el caso conocido como detergentes de oro.
El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, negó que la Comuna esté en crisis ni en bancarrota. Afirmó que emitió bonos para “honrar” deudas de administraciones anteriores y para obras de infraestructura que serán inauguradas en este 2025, según prometió.