22 abr. 2025

Estudiantes y docentes, en movilización permanente contra recortes

Gremios de estudiantes secundarios, universitarios, docentes y funcionarios de educación se declaran en estado de movilización permanente contra recortes y en defensa de la educación pública.

Corriente Estudiantil Democrática
Estudiantes universitarios lanzaron la Corriente Estudiantil Democrática para luchar por una educación pública, gratuita y de calidad.

Foto: Archivo

Diferentes gremios de estudiantes, docentes y funcionarios se declararon en movilización permanente para defender el presupuesto de educación pública ante cualquier tipo de recortes, como también para exigir mayor inversión en el sector y defender una educación pública, gratuita y de calidad.

Lea más: Universitarios exigen arancel cero y Hacienda les responde con recortes

Desde el Frente Nacional en Defensa de la Educación Pública emitieron un comunicado en el que piden que la educación no pague la crisis de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Así también, mencionan que todo el sector se congregó como respuesta a las políticas de ajuste económico y recorte presupuestario del Gobierno Nacional, que afectará a toda la comunidad educativa.

Asimismo, señalan que a raíz de la pandemia del coronavirus las autoridades se vieron obligadas a replantearse las políticas de Estado, pero no se considera la problemática en educación y, por el contrario, se realizan recortes cuando que el sector pide mayor inversión.

“Esta crisis no la puede cargar el sector educativo, menos aún cuando los sectores económicos más privilegiados no han aportado absolutamente nada para enfrentar la crisis. Mientras el Gobierno Nacional priorice el pago de las deudas con más deudas, al tiempo que desfinancia la educación y la salud de nuestro pueblo, la crisis no podrá ser superada”, exponen.

Entérese más: Estudiantes universitarios van a paro virtual contra el cobro de aranceles durante cuarentena

Entre tanto, refieren que la pandemia deja en evidencia la crisis del modelo educativo vigente y la necesidad de discutir la construcción de uno nuevo y que tenga participación democrática de todos los sectores de la educación.

“La brecha digital existente en educación escolar básica, media y superior, los inminentes recortes a las becas de las universidades públicas y el pago de aranceles que no ha cesado a pesar del difícil contexto en que estamos, ha obligado a la deserción de una cantidad alarmante de estudiantes”, sostienen.

Entre otras cosas, manifiestan que la falta de cumplimiento del acuerdo firmado para la instalación de la carrera docente y el salario básico profesional por parte del Gobierno deja de lado el cumplimiento con el magisterio hasta este momento.

“De la misma manera que hace 44 años, no existe crecimiento vegetativo natural en el sector administrativo del MEC. Esto es el reflejo de un plan para la educación que no sirve”, detallan.

Finalmente, alegan la ausencia del Estado en las necesidades educativas como la política alimentaria, vislumbra las fallas de un modelo educativo que ya está obsoleto y que no se considera un gasto, una inversión estratégica a corto, mediano y largo plazo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público verificó en la tarde de este lunes el pabellón de contingencia construido en el predio del Hospital Regional de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, bajo la administración del intendente Miguel Prieto Vallejos. Se investiga una supuesta sobrefacturación.
Mariza Romero Paredes, más conocida como Mariza’i, fue detenida junto a su pareja luego de ser sindicada como autora del homicidio de un hombre de 34 años.
La capital departamental de Alto Paraguay, Fuerte Olimpo, y sus alrededores se encuentran en una situación crítica debido a las intensas lluvias que han azotado la región en las últimas dos semanas.
Los educadores de Itacuá, del Departamento de Concepción, reclaman la construcción de puentes claves para evitar el aislamiento de las comunidades ribereñas tras cada lluvia. En el retorno a sus escuelas pasaron odisea por el camino.
Misas especiales, cadenas de oración, campanadas y vigilias forman parte de las diferentes manifestaciones en varias iglesias del país por el descanso eterno del papa Francisco.
Corría el año 2015 cuando se anunció que el papa Francisco visitaría Paraguay entre el 10 y 12 de julio, siendo su primer viaje a nuestro país en su calidad de máximo líder de la Iglesia Católica, pero no su primera vez en Paraguay. Lo que nadie esperaba era el regalo especial de un niño al Sumo Pontífice en el Aeropuerto.