22 feb. 2025

Estudiantes y legisladores debatieron sobre Arancel Cero en audiencia pública

Estudiantes de varias universidades, representantes del Gobierno y legisladores debatieron este jueves el proyecto de ley que pretende garantizar la ejecución de programas como el Arancel Cero.

Audiencia Pública

Alumnos y legisladores acudieron este jueves a la audiencia pública sobre el proyecto de ley que pretende garantizar la ejecución de programas como el Arancel Cero.

Foto: Renato Delgado.

Al inicio, en su intervención, la senadora Yolanda Paredes resaltó la ausencia del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, que hace días se refirió de modo despectivo a los estudiantes.

“El ministro de Economía debería dar de una vez por todas la cara, porque es la persona que justamente está enfrentada hoy en día a los universitarios por sus lamentables expresiones de querer enfrentar, de querer menoscabar y menospreciar los conocimientos, las aptitudes de nuestros jóvenes universitarios”, señaló la senadora Paredes.

Manifestó, además, que, si bien agradecen la presencia de representantes del ministerio de Economía, les hubiese gustado “hablar con el dueño del circo”.

Lea más: Ministro compara a quienes dudan de la macroeconomía con estudiantes de la UNA

Abel Fernández, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), manifestó que tiene que agradecer, lastimosamente, que “en esta democracia decadente” se dé un espacio de conversación para que se planteen las inquietudes acerca de Hambre Cero y plantear el pedido real del estudiantado.

“Tenemos que aclarar algo, esta no es una lucha egoísta, esta no es una lucha por el Arancel Cero únicamente, como personas que tenemos este grado de formación, nuestra responsabilidad es para con toda la sociedad paraguaya”, expresó.

Asimismo, cuestionó: “¿Cómo podemos ser egoístas solo con el Arancel Cero? ¿Acaso podríamos ir tranquilos sabiendo que quitan fondos de investigación a programas contra el cáncer, a leyes de transplante y órganos de tejido, a financiamiento para la primera infancia? Si el Fondo 10 es seguro, ¿por qué no firman esto? ¿Por qué avasallan en todos los espacios legislativos?”.

Por otro lado, Moisés Aparicio, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, cuestionó la fuente de financiamiento al señalar que esta debería financiar la ley de ollas populares con un presupuesto de G. 1.000 millones, que no se cumplió. “Y si eso no se pudo pagar, qué nos garantiza que USD 20 millones de dólares para el arancel cero se podrán pagar?”.

Interior

La audiencia no se limitó a la presencia de estudiantes de Asunción. Universitarios de ciudades como Ciudad del Este e Itapúa también marcaron presencia.

Daniela Fariña, en representación de siete facultades de la Universidad Nacional del Este, manifestó su descontento con la situación.

“¿Qué pasa de los otros proyectos que quedaron sin recursos? Van a ignorar nomás y van a continuar y hacer tipo tontis y fingiendo demencia?”, cuestionó la estudiante.

Por su parte, el viceministro de Educación, Federico Mora, representó al Gobierno y al iniciar su intervención pidió disculpas por si alguna referencia suya “se haya malinterpretado”.

Mora señaló que desde el Gobierno se pretende dialogar con el estamento estudiantil, a pesar de que esta discusión se da sobre una ley que ya fue sancionada.

Puede interesarle: Arancel Cero: Federico Mora ahora pide mesa de diálogo que deje de lado “el ego y el orgullo”

“Estamos en búsqueda de eso (diálogo), a disposición como para entrar en detalles en la ley que tenemos y en los pasos y los mecanismos de aseguramiento que encontramos para ello. Entonces, a disposición para generar un espacio formal”, señaló Mora.

En ese sentido, aseguró que existieron espacios de diálogo con el estamento estudiantil y brindó un ejemplo al señalar que una de las estudiantes presentes lo acompañó a Mora a una visita al presidente de la Cámara, Raúl Latorre, para la entrega de un pedido firmado por el Consejo Superior Universitario, solicitando que se incluya un artículo referente al blindaje de los recursos.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.