16 abr. 2025

Estudio apunta graves problemas cardiovasculares asociados al Covid-19

Un equipo de científicos chinos, liderado por Shuyang Zhang, del departamento de cardiología del Pekín Union Medical College, ha realizado un estudio en el que se detallan las distintas formas en las que el Covid-19 puede desencadenar problemas cardiovasculares.

Ataques cardiacos.

Reportan por día un paciente con infarto del miocardio.

Foto: Pixabay.

Además, se establece una guía para elegir terapias para evitar o reducir estos daños y se mencionan los riesgos que para el sistema cardiovascular tienen algunos fármacos actualmente en experimentación contra el Covid-19. El trabajo se publica en un artículo en la revista Frontiers in Cardiovascular Medicine.

La inflamación desempeña un papel importante en el desarrollo y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares.

Zhang y su equipo vieron que los pacientes con Covid-19 con mayores signos de respuesta inflamatoria son más propensos a sufrir eventos cardiovasculares graves y tienen un mayor riesgo de morir.

Los científicos identificaron varias formas en las que el Covid-19 puede desencadenar problemas cardiovasculares: el virus podría infectar directamente y causar inflamación de los tejidos del corazón, agravar los problemas cardiovasculares existentes o desencadenar una respuesta inmunológica excesiva en el cuerpo.

Nota relacionada: OMS alerta sobre cabinas de desinfección para Covid-19 y desaconseja su uso

Esta respuesta excesiva se refiere a una “tormenta de citoquinas”. Las citoquinas son las “señales de alarma” del organismo: un agente extraño entra en el cuerpo, se liberan las citoquinas y el sistema inmune reacciona y acude a atacar a ese microorganismo extraño (en este caso, el coronavirus SARS-CoV-2).

Sin embargo, cuando hay una tormenta de estas “señales de alarma” o moléculas, el sistema inmune se descontrola y no lucha solo contra el virus, sino que también ataca al propio organismo.

En este sentido, los investigadores recomiendan un tratamiento antiinflamatorio continuo para ayudar a la recuperación: las terapias antiinflamatorias cardiovasculares probadas deben utilizarse para tratar a los pacientes con Covid-19 que corren riesgo de padecer o desarrollaron problemas cardiovasculares (estas terapias limitan la actividad del sistema inmunitario sobre el corazón).

Lea más: Coronavirus podría seguir en pulmones de pacientes recuperados

Sobre los experimentos con algunos fármacos para el Covid-19, los investigadores advierten de que se desconocen aún su eficacia y seguridad.

“Algunos medicamentos que se utilizan para los pacientes con coronavirus, como lopinavir/ritonavir, el interferón, la ribavirina y la hidroxicloroquina, pueden en realidad aumentar el riesgo de deterioro cardiovascular”, explica Zhang.

Este científico añade que teniendo en cuenta que estos fármacos pueden llegar a ser esenciales en el tratamiento clínico de los pacientes con Covid-19, se necesitan urgentemente estrategias de protección cardiovascular para mejorar el pronóstico general.

“Esperamos que nuestro estudio proporcione información útil a la comunidad mundial con la esperanza de mejorar la gestión clínica del Covid-19 durante esta pandemia”, resume el científico chino.

Más contenido de esta sección
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.