24 abr. 2025

Estudio arqueológico revela cómo se producía pigmento en la isla de Pascua

Una investigación internacional publicada en la revista “The Holocene”, en la que participaron las españolas UPF y UAB, encontró fosas de producción de pigmento en la isla de Pascua, que proporcionan una nueva comprensión de la tecnología prehistórica que se usaba para producirlo.

Rapa nui_Pixabay.jpg

El Gobierno chileno decidió regular el número de turistas que llegas hasta la Isla de Pascua, donde se encuentra el antiguo pueblo Rapa Nui.

Pixabay

El equipo de investigadores, vinculados al Museo Moesgaard de Dinamarca, la Universidad de Kiel de Alemania, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), adscrito a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), y la UPF (Universidad Pompeu Fabra), halló una serie de pozos utilizados para la producción y conservación de pigmento rojo que data de entre los años 1200 y 1650, según informa la UPF en un comunicado.

Las fosas descubiertas eran ricas en partículas muy finas de los óxidos de hierro hematita y maghemita, de un color rojizo brillante.

Los análisis de geoquímica, microcarbones y fitolitos, unos minerales de origen vegetal, indican que los materiales se calentaron, posiblemente para obtener un color más brillante.

Los fitolitos que se encuentran en los pozos de esta isla de la polinesia chilena provienen, principalmente, de las gramíneas, y los investigadores apuntan a que es probable que se usaran como combustible para calentar el pigmento.

Lea más: Turistas podrán permanecer solo 30 días en la Isla de Pascua, según nueva ley

Algunas de las fosas, además, se descubrieron con tapa, lo que indica que se utilizaron tanto para la producción como para el almacenamiento de pigmentos.

Si bien la presencia del pigmento era conocida hasta la fecha, la fuente y el posible proceso de producción no se entendían bien.

Este descubrimiento indica que la producción de pigmento siguió después de la limpieza y quema de la antigua vegetación de palma y que la cultura Rapa Nui tuvo una continuidad, en una escala sustancial, a pesar de los cambios que sufrió el entorno de la isla.

Nota relacionada: Conductor destruye con camioneta una estatua moái en Isla de Pascua

Los hallazgos coinciden con los estudios presentados en el último lustro que contradicen la hipótesis de que la tala de vegetación derivó en la erosión y la escasez de recursos y alimentos, lo que provocó, finalmente, el colapso social, presentada por Jared Diamond en el libro “Col·lapse” (2005).

“Nuestros hallazgos nos brindan nuevos conocimientos sobre la flexibilidad de los grupos humanos para lidiar con las condiciones ambientales cambiantes”, destaca la arqueobotánica Welmoed Out, del Departamento de Ciencia Arqueológica y Conservación del Museo Moesgaard.

Más contenido de esta sección
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Una fotografía de Jorge Bergoglio, en la época en que era arzobispo de Buenos Aires, circula cada tanto en redes sociales. Con su partida, la foto volvió a reflotar y el fotógrafo responsable de la imagen relató los pormenores del registro.
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.