29 abr. 2025

Estudio estima que hay un millón más de muertos por Covid-19 de los comunicados

Un estudio israelo-alemán muestra, a partir de la comparativa del exceso de mortalidad en 103 países, que al menos un millón más de personas, de las 4,5 millones millones registradas oficialmente, han muerto en el mundo desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

Ineram coronavirus covid19 2 - josé bogado

El Ministerio de Salud está preocupado por el aumento de casos de Covid-19 en el país.

Foto: José Bogado.

La base de datos creada para la investigación (World Mortality Database) refleja que gran parte de esos países no informaron, deliberadamente o por falta de capacidad, el dato real de muertes a consecuencia del Covid-19.

Pese a que algunos países latinoamericanos informaron de un 50% más de muertes que las esperadas —las que se producen en años sin causas excepcionales—, muchos dejaron de notificar gran parte de ellas: Bolivia registró 2,5 veces más de las informadas, Ecuador 2,9 y en México 2,1.

El estudio, publicado en la revista científica “eLife”, asegura que en Rusia murieron cuatro veces más personas de las comunicadas, 551.000 en lugar de 135.000, y en Uzbekistán 29 veces más, 21.500, lejos de las 740 notificadas.

En países como España, Italia, Holanda y Reino Unido —los más azotados en Europa por la pandemia— se estima que el ratio de muertes no notificadas fue del 1,5 en la primera ola y de 1 durante la segunda ola.

Los investigadores recopilaron en una base de datos las muertes esperadas de años anteriores, el exceso de mortalidad y los datos oficiales de fallecimientos por coronavirus desde el inicio de la pandemia hasta julio de 2021 para extraer las conclusiones del estudio.

Lea más: Estudio sugiere que las vacunas reducen carga viral incluso de la delta

“Aunque el número de muertes en exceso no es exactamente igual a la tasa de mortalidad por infecciones por Covid-19, para muchos países es el indicador más objetivo de su número de muertes por pandemia”, explicó Ariel Karlinsky de la Universidad Hebrea de Jerusalén que realizó el estudio junto al alemán Dmtry Kobak de la Universidad de Tübingen.

En Oriente Medio, el exceso de muertes en Israel fue menor que lo comunicado —5.000 en lugar de 6.400— y en Egipto, por el contrario, fue 13 veces más de lo reportado —196.000 en lugar de 15.000—.

Nota relacionada: Las protestas ganan peso contra las medidas anti-Covid de Macron

También están los países que no mostraron exceso de muertes desde la pandemia, como Dinamarca y Noruega.

“Nuestros resultados presentan una imagen completa del impacto del Covid-19 y esperamos que estos hallazgos y su metodología conduzcan a una mejor comprensión de la pandemia y resalten la importancia del código abierto y rápida difusión de la información”, añadió Kobak.

Más contenido de esta sección
La Policía local de Oviedo (norte de España) detuvo a un matrimonio por tener a sus tres hijos menores, dos gemelos de 8 años y otro niño de 10, encerrados en su vivienda durante cuatro años y en condiciones insalubres, informaron a EFE este martes fuentes del Ayuntamiento.
La Policía española investiga si un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia (norte de España) pueden estar relacionados con el apagón inédito que dejó sin luz a la España peninsular y Portugal durante el lunes.
Al menos 51 cadáveres llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informó este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás, además de más de un centenar de heridos tras un día más de bombardeos y ataques israelíes.
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.
Varios cardenales que participaron este martes en la sexta congregación general previa al cónclave coincidieron en la necesidad de elegir un Papa que continúe con el legado de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, y expresaron su deseo de que el cónclave sea breve.