El Frente Parlamentario por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia abordó en una audiencia pública la situación crítica de miles de niños en edad escolar y su exposición al calor extremo producto del cambio climático.
Los datos revelan que unos 115 mil niños que estudian en condiciones precarias, tanto en Asunción y Central, son víctimas del vertiginoso ascenso de la temperatura durante sus horas de clase por estar inmersos dentro de las llamadas “islas de calor”.
Para aportar datos científicos a la audiencia pública sobre cambio climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, el periodista Maximiliano Manzoni, director del medio “Consenso”, especializado en cambio climático, acompañó a las legisladoras y compartió una investigación en la que se demuestra la manera en que las olas de calor afectan el derecho a la educación en nuestras comunidades.
El comunicador recordó una solicitud de informes presentada ante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el objetivo de acceder a datos claros y actualizados sobre la gestión de infraestructura educativa.
Mencionó que, según estudios, en Asunción y el Departamento Central, más de 115.000 menores asisten a 759 instituciones educativas que carecen de infraestructura básica adecuada, como acceso al agua potable, electricidad y ventilación.
En el trabajo además se abordaron otras cifras referentes a la población que se ve afectada.
Algunos de los factores o condiciones que podrían atenuar esta situación son tener más espacios verdes. En contrapartida, sobran asfaltos. Además, las llamas islas de calor se reproducen con mayor frecuencia en ambiente con edificios altos y calles estrechas y con la contaminación del aire, ejemplificó.
En conclusión. las altas temperaturas que en su punto más álgido fueron consideradas de las más altas del mundo desde inicios de 2025, se deben al cambio climático y además a un déficit en infraestructura para enfrentarla.
La presidenta de dicha instancia legislativa, la diputada Johanna Ortega, significó que es preocupante esta situación porque evidentemente este fenómeno físico afecta a los estudiantes que no pueden rendir en unas condiciones tan desfavorables.
“Es muy difícil que el niño aprenda bajo 40° C o más”, dijo.
Adelantó que entre las acciones a tomar con distintas instituciones será la de conformar unas mesas de trabajo con instituciones y organizaciones competentes, para buscar y plantear soluciones que permitan salvaguardar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran expuestos a las altas temperaturas durante la temporada de calor.
Interinstitucional
Participaron del encuentro desarrollado en la sala de sesiones de Diputados, representantes del MEC, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y la Municipalidad de Asunción.
También se contó con la participación del senador nacional Ignacio Iramain (independiente); la experta en urbanismo, arquitecta Mabel Causarano; miembros de organizaciones civiles; y varios estudiantes.