23 feb. 2025

Estudio revela cuáles son los meses más lluviosos y con mayores tormentas en Paraguay

Un análisis sobre el comportamiento de las tormentas de los últimos 25 años en Paraguay arroja varios datos meteorológicos, como cuáles son los meses de mayor sequía en el país y los más húmedos o lluviosos en la Región Oriental, así como los periodos de mayores descargas eléctricas.

_REN9906_357377.JPG_6378071.jpg

Las tormentas se registran con mayor frecuencia entre setiembre y abril.

Foto: ÚH

El periodo de mayor concentración de tormentas se da entre setiembre y abril en buena parte del país, y específicamente dentro del periodo que va de octubre a diciembre existe un importante acopio de lluvias, según el informe Análisis de amenaza de tormentas.

Este documento, según los investigadores, sirve como insumo indispensable para el análisis y la gestión de riesgo de desastre en los territorios sociales de los departamentos del centro y nordeste de la Región Oriental.

Se trata de un informe que revela el comportamiento de las tormentas de los últimos 25 años en la Región Oriental del Paraguay. El estudio se realizó en el marco del proyecto Salud Familiar Comunitaria, ejecutado por la asociación Tesãi Reka Paraguay, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

Muestra las características del comportamiento promedio en los últimos años de variables meteorológicas, como la precipitación diaria, mensual y anual, la temperatura media diaria, la temperatura máxima y mínima, el número de días con tormenta, descargas eléctricas de nube a tierra y la velocidad del viento.

La investigación también detalla el periodo de precipitaciones intensas, la distribución espacial y temporal de las descargas eléctricas y el número de días con tormentas en el área comprendida dentro de los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná.

La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) se encargó de proveer los datos para el análisis.

Tormentas

En alusión al fenómeno de las tormentas, la investigación halló que el número de días promedio con tormenta, coincidente con el periodo de precipitaciones más intensas, se da entre los meses de setiembre y abril, donde se ven los valores máximos del promedio de número de días con esta manifestación atmosférica.

Sin embargo, según el informe, de mayo a agosto se registran los valores más bajos de esta variable. El promedio anual expone que los valores más altos se dan en el norte y el sureste de la región considerada.

Distribución espacial del número de días con tormenta en el periodo 1995-2020.

Distribución espacial del número de días con tormenta en el periodo 1995-2020.

“En los departamentos de Concepción, Amambay y el norte de San Pedro, los valores se encuentran entre 60 y 75 (descargas), mientras que otro máximo se observa en la parte central del Departamento de Alto Paraná”, indica el documento.

Lea más: Meteorología carece de sistema de detección y predicción de tornados

El texto señala que las descargas eléctricas promedias anualmente tienen valores máximos en la sección este de los departamentos de Concepción y San Pedro, con promedios anuales que varían entre 14 y 18 descargas anuales en promedio por unidad de área.

Promedio anual de las precipitaciones

Según el informe, la precipitación anual promedio son máximas en el sureste de la región estudiada, que incluye buena parte del Departamento de Alto Paraná, sureste de Caaguazú y una pequeña parte del Departamento de Canindeyú, con valores promedio por encima de 1.750 milímetros y por debajo de 1.900 milímetros.

Los valores más bajos en promedio se registran en el noreste de la región, con valores que oscilan entre 1.400 y 1.500 milímetros en la margen izquierda del río Paraguay, abarcando la parte centro-este de los departamentos de Concepción y San Pedro.

Meses más lluviosos

El informe revela que el periodo con más lluvias mensuales ocurre en el trimestre que va de octubre a diciembre, en la zona centro-sureste (Caaguazú, Alto Paraná y parte de Canindeyú).

Distribución espacial de la precipitación media anual entre 1995 y 2020.

Distribución espacial de la precipitación media anual entre 1995 y 2020.

Gentileza

En ese sentido, el documento enfatiza que en octubre caen cerca de 190 milímetros, mientras que en noviembre los máximos se registran en la zona norte (Concepción, Amambay y norte de San Pedro).

Meses más secos

La pesquisa encontró que en los departamentos de la Región Oriental estudiada, los meses más secos son junio, julio y agosto.

En junio, las lluvias rebasan los 100 milímetros en el sureste de la región considerada (Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná).

En tanto, el resto de los departamentos registran una baja importante que va entre 70 milímetros en el norte y unos 95 milímetros en el centro.

El documento expone que entre julio y agosto los valores de precipitación promedio son los más bajos en toda la región. Las lluvias por debajo de 20 milímetros son las que se producen con más frecuencia.

Para más detalles del informe, acceder al enlace: http://tesai-reka.meteorologia.gov.py

Más contenido de esta sección
El último domingo de febrero se presentará muy caluroso desde la mañana y hasta la noche. También, se esperan chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas en algunas zonas.
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.