23 feb. 2025

Estudio revela el ángulo letal del asteroide que pudo acabar con dinosaurios

El impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub, en México, relacionado con la extinción de los dinosaurios, tuvo la inclinación “más letal” posible, con un ángulo de entre 45 y 60 grados sobre el suelo, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.

asteoroide dinosaurio - efe.jpg

Imagen que representa el momento de impacto del asteroide que terminó con los dinosaurios hace aproximadamente 66 millones de años.

Foto: EFE

La investigación, liderada por el profesor Gareth Collins, miembro del Departamento de Ciencia e Ingeniería Terrestre en el Imperial College de Londres, revela que la trayectoria de la colisión maximizó la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera.

En una nota de prensa, Collins señala que sucedió “lo peor” que podía haber ocurrido y el impacto inició una cadena de eventos que se cree que terminó con la extinción de los dinosaurios y del 75% de la vida en la Tierra hace aproximadamente 66 millones de años.

Le puede interesar: Fósiles en Patagonia pueden arrojar luz sobre la extinción de los dinosaurios

Su equipo de trabajo realizó varias simulaciones 3D, con las que consideró diversos ángulos en los que el asteroide podría haber alcanzado la superficie terrestre y formado el cráter Chicxulub.

Según los datos recopilados, concluyó que el meteorito llegó desde el noreste con una inclinación que provocó una gran expulsión de material y de gases, en comparación con el resto de escenarios estudiados.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.