10 abr. 2025

Estudio revela impactos de los paraísos fiscales en la degradación ambiental

Los paraísos fiscales tienen un impacto en la degradación ambiental global desde el momento en que son usados en actividades como la pesca ilegal o la de sectores económicos asociados con la deforestación de la Amazonía, según un estudio publicado hoy por la revista “Nature”.

deforestación paraíso fiscal.jpg

La organización ambiental IDEA presentó este martes una denuncia por deforestación ilegal de 4.000 hectáreas.

Foto: Pixabay

De acuerdo con sus autores, pertenecientes al Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo y al programa Global Economic Dynamics and the Biosphere (GEDB) de la Academia de Ciencias sueca, se trata del primer estudio que muestra los vínculos de los paraísos fiscales con sectores económicos que causan graves impactos ambientales globales.

La investigación revela que el 70% de los barcos conocidos involucrados en la pesca pirata, oficialmente conocida como “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (IUU, en inglés), están o han sido puestos bajo la jurisdicción de un paraíso fiscal, particularmente Belice y Panamá.

La combinación de paraísos fiscales y del uso de banderas de conveniencia permite a las compañías tener embarcaciones pesqueras con identidad dual, una de las cuales se usa para actividades legales y otra para la pesca ilegal.

“La naturaleza global de las cadenas de valor pesqueras, las estructuras complejas de propiedad y las capacidades de gobierno limitadas de muchas naciones costeras hacen que el sector sea susceptible al uso de paraísos fiscales”, explica Henrik Osterblom, subdirector científico del Centro de Resiliencia y uno de los autores del estudio.

Otro dato importante incluido en la investigación tiene que ver con el capital extranjero que reciben las empresas de carne de res y soja vinculadas con la deforestación de la Amazonía brasileña.

Entre octubre de 2000 y agosto de 2011, esas empresas recibieron un total de USD 26.900 millones en capital extranjero.

El 68% de ese capital, equivalente a USD 18.400 millones, se transfirió a través de paraísos fiscales, sobre todo desde la jurisdicción de las Islas Caimán.

Las revelaciones de los “papeles de Panamá" y los “papeles del paraíso” expusieron cómo multinacionales, políticos y ricos usan los paraísos fiscales extraterritoriales para ocultar su riqueza y reducir su carga impositiva.

Pero “nuestro análisis muestra que el uso de paraísos fiscales no es solo un desafío económico y sociopolítico, sino también ambiental”, subraya Víctor Galaz, de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.

Los investigadores sugieren que es probable que se estén usando paraísos fiscales para apoyar otras actividades perjudiciales para el medioambiente, como la tala ilegal o el tráfico ilícito de flora y fauna.

Además, consideran que la pérdida de ingresos fiscales causada por esos paraísos debe verse como un subsidio indirecto a las actividades económicas que socavan los esfuerzos de conservación globales.

Más contenido de esta sección
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.