06 abr. 2025

Estudio revela que el veneno de un caracol puede ayudar a tratar la malaria

El veneno del caracol marino cónico (Conus nux) puede servir para desarrollar tratamientos contra la malaria severa y otras enfermedades, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) publicado en la revista Journal of Proteomics.

caracol venenoso.jpg

Caracol marino cónico (Conus nux).

Foto: eluniverso.com

Los investigadores, que contaron con la colaboración de la Facultad de Ciencia Charles E. Schmidt de FAU y la División de Ciencias Químicas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, partieron de la idea de que los medicamentos antiadherentes pueden ser la clave para mejorar las tasas de supervivencia de una enfermedad que causa más de 400.000 muertes al año.

Según un comunicado de FAU sobre los resultados de este estudio, algunos tipos de paludismo como el Plasmodium falciparum pueden ser mortales incluso después del tratamiento con los fármacos actuales.

Esto se debe a la persistente “cito-adhesión” de los eritrocitos infectados a pesar de que los parásitos que quedan dentro de los glóbulos rojos están muertos.

“El estudio proporciona importantes pistas hacia el desarrollo de fármacos antiadherentes o de terapia de bloqueo novedosos y rentables destinados a contrarrestar la patología de la malaria grave”, dice el comunicado.

Los investigadores utilizaron en sus ensayos ejemplares de Conus nux recolectado en la costa del Pacífico de Costa Rica. Este caracol venenoso vive en los arrecifes tropicales, en el Índico y el Pacífico, y caza peces pequeños.

Los ensayos revelaron la capacidad in vitro del veneno de caracol cónico para interrumpir las interacciones proteína-proteína y proteína-polisacárido que contribuyen directamente a la patología de la malaria Plasmodium falciparum.

El estudio amplía el alcance farmacológico de las conotoxinas/conopéptidos, presentes en el veneno del caracol Conus nux, al revelar su capacidad para interrumpir las interacciones proteína-proteína y proteína-polisacárido que contribuyen directamente a la enfermedad, agrega.

De manera similar, las conotoxinas podrían usarse como posibles inhibidores de las interacciones proteína-proteína como tratamiento de enfermedades como el sida y la covid-19.

Los péptidos de veneno de los caracoles cono tienen el potencial de tratar innumerables enfermedades mediante terapias de bloqueo.

“La estabilidad molecular, el tamaño pequeño, la solubilidad, la administración intravenosa y la ausencia de respuesta inmunogénica hacen que las conotoxinas sean excelentes candidatas a la terapia de bloqueo”, dijo Andrew V. Oleinikov, autor correspondiente y profesor de ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina Schmidt.

Nota relacionada: Nuevo método podría identificar portadores de malaria con un test de saliva

“Las conotoxinas se han estudiado ampliamente durante décadas como sondas moleculares y guías de fármacos dirigidas al sistema nervioso central. También deben explorarse para aplicaciones novedosas destinadas a frustrar las respuestas celulares incorrectas o frustrar las interacciones del parásito del huésped a través de su unión con proteínas endógenas y exógenas”, agregó.

La interrupción de las interacciones proteína-proteína por las conotoxinas es una extensión de su conocida acción inhibidora en muchos canales y receptores iónicos.

“Entre las más de 850 especies de caracoles cono hay cientos de miles de exopéptidos venenosos diversos que han sido seleccionados a lo largo de varios millones de años de evolución para capturar a sus presas y disuadir a los depredadores”, dijo Frank Marí, autor correspondiente y asesor senior de ciencias bioquímicas en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.

Los coautores del estudio son Alberto Padilla, ex alumno de posgrado de la Facultad de Medicina Schmidt; Sanaz Dovell, ex estudiante de la Facultad de Ciencias Charles E. Schmidt; Olga Chesnokov, investigadora asociada de la Facultad de Medicina Schmidt, y Mickelene Hoggard, de la División de Ciencias Químicas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EEUU.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.