22 feb. 2025

Ex presidente de IPS de la era Cartes explica cómo se creó fondo fiduciario

Benigno López, ex presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), contó cuál fue el origen de la ley que creó un fondo fiduciario de la previsional durante el Gobierno de Horacio Cartes.

IPS.jpg

Fachada de IPS

Foto: Archivo ÚH.

El ex presidente del IPS y ex ministro de Hacienda, Benigno López, explicó en Radio Monumental 1080 AM cómo surgió la ley por la cual se crea un fondo fiduciario de la previsional.

“Habíamos notado que teníamos entre 300 a 400 millones de dólares a la vista, que no estaban colocados (en otra modalidad bancaria) y estaban en su mayoría en (el Banco Nacional de) Fomento, lo cual no generaban un retorno para la entidad. Entonces, empezamos a ver cómo podíamos hacer para financiarnos a nosotros mismos”, recordó.

Nota relacionada: Fondo fiduciario del IPS: Director de banco responde a acusación de Santiago Peña

Indicó que una de las alternativas eran los préstamos, pero en el mercado “eran bastante caros para IPS”.

Como existe una ley que prohíbe el uso de los fondos para otros fines, empezaron a buscar figuras legales para que los fondos ociosos de la previsional sirvan para continuar las obras.

“Encontramos que la fiducia era un mecanismo que podría permitir que los fondos se presten de manera trasparente y que IPS pueda avanzar en sus obras, que eran sumamente necesarias”, comentó.

López relató que la propuesta fue planteada ante el presidente de ese entonces, Horacio Cartes, y al ex ministro de Hacienda, Santiago Peña, actual jefe de Estado.

Gestionamos la ley, le planteamos al presidente de ese entonces, ya en ese momento el ministro de Hacienda ya era Peña, y les pareció aceptable y empezamos a trabajar en la ley de la fiducia.

“Empezamos a trabajar en la ley de la fiducia. Fuimos a hacer lobby al Congreso y para 2016 conseguimos la ley que nos permitía hacer la fiducia”, rememoró.

Para generar un flujo en los recursos del IPS, sin afectar el funcionamiento del fondo de Salud, se le contrató al economista Manuel Ferreira, de acuerdo con López.

Lea más: Video: Un nervioso presidente Santiago Peña fustiga un grupo de medios de prensa

“Había alrededor de 5% anuales (del fondo de Salud) que se podían usar, y de eso, salió de la fiducia. Empezamos a hablar con los interesados que podían hacer los fiduciarios. Eran como 6 bancos, más AFD y el Banco Nacional de Fomento (BNF)”, manifestó.

Siguiendo con las declaraciones de López, se analizaron cuatro entidades financieras, de las cuales dos de ellas eran “muy chicas” y “no tenían la espalda para hacer esta figura”.

“Quedaron dos bancos grandes y hablamos con los dos. La mejor oferta financiera para IPS fue la de (Banco) Atlas. Todo eso informé al presidente y al ministro de Hacienda. Se avanzó con la fiducia y esa fiducia permitió financiar todas las obras”, subrayó.

También puede leer: IPS dispone de G. 700.000 millones y evalúa adquisición de más bonos

En ese sentido, el hermano de Mario Abdo Benítez agradeció a Cartes y Peña, ya que sin su apoyo, la ley no iba a existir.

“Puedo decir eso con absoluto agradecimiento al presidente Cartes. Sin el apoyo de él ni de Santiago (Peña) no podíamos sacar la ley. Tuvimos que hacer un lobby importante en el Congreso y yo creo que ellos entendieron la naturaleza y la importancia de esta ley para los asegurados”, enfatizó.

López calificó de “mecanismo exitoso” la creación de la fiducia del IPS.

El contrato se firmó a finales del 2017 y se empieza a ejecutar ese mismo año, según recordó.

Más contenido de esta sección
Un ingeniero paraguayo inventó una máquina para hacer hielo en bolsita y heladito. Su invención causó furor en las redes sociales, un año después de animarse a subirlo en TikTok.
El Ministerio Público aún no formuló imputación por el secuestro contra Lourdes Teresita Ramos Ramírez, presunta integrante del Ejército del Mariscal López (EML), quien fue remitida a la penitenciaría de Concepción.
Vecinos del barrio Inmaculada de San Lorenzo amanecieron sin los medidores de la Essap, que provocó el derroche de un recurso natural tan importante como lo es el agua. Los afectados tuvieron que recurrir a plomeros privados ante la burocracia estatal.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, emitió dos resoluciones en las que asigna y reubica a los agentes del Ministerio Público en distintas dependencias a nivel nacional.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado dentro de un vehículo localizado en un camino vecinal del barrio Tarumandy, de la ciudad de Luque, Central. Los pormenores del caso siguen sin conocerse, pero se sospecha de un posible homicidio.
Desde Opama resaltaron la incorporación del servicio de transporte nocturno para universitarios. Sin embargo, observaron que aún quedan vacíos otros sectores importantes de la sociedad.