Los pacientes ostomizados son los que perdieron, tras accidentes o enfermedades, la forma natural de evacuar material fecal y luego de una cirugía lo hacen a través de una bolsa especial.
Hasta hace 10 años la principal causa era el cáncer colorrectal, pero ahora se suman los accidentes en motocicleta, según explicó el médico Ricardo Fretes desde el estudio de Radio Monumental.
En estos últimos casos, los pacientes suelen pasar por este procedimiento en forma temporal, pero los periodos pueden durar meses y hasta años.
Lourdes Cuevas es una paciente ostomizada a raíz de una enfermedad que tiene cura. Ella se animó a presidir la Asociación de Ostomizados en Paraguay y a través de la organización ayuda a otras personas a sobrellevar su condición.

La asociación recibe insumos de Estados Unidos de la fundación “Amigos del mundo para los ostomizados”. A través del convenio facilitan gratuitamente las bolsas para los pacientes de escasos recursos, que son un 95% de los que viven con esta condición, según Cuevas.
Es por eso que exige al Ministerio de Salud que cumpla con la ley Nº 4143 del 2010 que garantiza la asistencia a estos pacientes. “Esa ley es letra muerta”, se lamentó sobre la situación actual del sistema público con relación a la ostomía.
Para Fretes, lo más importante es eliminar las barreras culturales tanto para la prevención de enfermedades que terminen en una ostomía como para el tratamiento de los pacientes que fueron sometidos a la cirugía. “Un paciente bien ostomizado, bien entrenado, lleva una vida normal”, indicó.
Es el caso de Lourdes Cuevas, quien afirma que tiene una vida matrimonial normal, aunque es en el aspecto laboral donde generalmente se presentan más inconvenientes, debido a las ausencias reiteradas y la falta de tolerancia al respecto para las personas que deben someterse a internaciones prolongadas.
Paraguay será sede del Congreso Internacional de Ostomoterapia entre el 2 y 5 de agosto próximo. En la oportunidad participarán árabes expertos en cirugía robótica, entre otros.