24 feb. 2025

Experto dice que con la Bioceánica Paraguay podrá ser como Panamá

“Sería un buen hub de conexiones”, indica Ari Fisher, especialista de la Embajada de Israel, quien anima a generar negocios aprovechando el ecosistema tecnológico hebreo, paradigma mundial.

31023567

Vanguardia. Fisher recordó que en Israel existen más empresas “unicornio” per cápita.

gentileza

Cuando esté operativa la Ruta Bioceánica Paraguay puede convertirse en una nueva Panamá, mediante un hub de conexiones que apalancarían el mayor deseo de empresas israelíes a invertir en el país en Maquila, según Ari Fisher; especialista en Agricultura y Manejo de Agua de la Embajada de Israel en Paraguay, y Representante para Latinoamérica de Mashav (Agencia de Cooperación Internacional para el desarrollo de Israel).

El experto brindó una charla a miembros de la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi) y expuso el nivel de vanguardia tecnológica israelí, además de ofrecer posibilidades de soluciones en agrotecnología y manejo de recursos hídricos en Paraguay, e incluso organizar misiones económicas de empresarios interesados locales en conocer el ecosistema innovador de aquel país.

“En cuanto a innovaciones, la industria de alta tecnología en Israel produce indicadores económicos significativos, como los 361.500 trabajadores que se destacan en empresas tecnológicas de aquel país; además de que el sector es responsable del 54% de las exportaciones totales; del 25% del impuesto a la renta y contribuye con el 18% al PIB total del país”, enfatizó el especialista.

Además de mencionar que Israel es un referente en tecnología, sostenibilidad y desarrollo empresarial, destacó que su ecosistema de innovación ofrece oportunidades estratégicas para el crecimiento y la productividad en Paraguay.

unicornio. Con respecto a los avances contemplados en el entorno de aquella nación, hizo referencia que en su territorio existe el mayor número de empresas “unicornio” per cápita (es una startup que tiene una valoración de más de USD 1.000 millones sin cotizar en bolsa); además del mayor número de empresas registradas en NASDAQ después de EEUU y China.

“Aprendí en mi misión en esta región del Cono Sur que una misión de aquí hacia Israel puede atraer negocios juntamente con Rediex, y desde la Embajada hebrea, mediante el Departamento Económico, se pueden organizar visitas económico-comerciales”, expuso Fisher.

Un segundo punto abordado por el experto es la cooperación internacional, mediante cursos para algunos mercados específicos, que se podrían impartir en Israel, destinado a técnicos paraguayos. Indicó que pueden ser cursos cerrados sobre lechería o bien la participación de interesados paraguayos en ferias y exposiciones, en el ámbito del Food Tech.

“Si, por ejemplo, hay una fruta en el Chaco que puede ser desarrollada para generar derivados hacia la industria farmacéutica y que aún no se conoce bien, podemos cooperar para exportar los productos terminados en ese sector hacia el Mercosur”, sostuvo.

El experto recordó también que la población total de Israel asciende a unos 9,8 millones de habitantes, con un área geográfica correspondiente a lo que es un 0,26% de Brasil y con un PIB de USD 528 billones.

Abogó por un mejor uso del líquido vital Mientras que la pérdida por cuestiones físicas y a consecuencia de cañerías viejas en Paraguay asciende al 70%, en Israel solo se llega al 9% en ese aspecto, según destacó Ari Fisher. Explicó que en el muy bien ensamblado sistema de distribución del líquido vital en aquella nación del Medio Oriente se utilizan goteros y sensores especiales, con válvulas que optimizan el recurso casi a la perfección. “Hay que dar más respeto al agua en el futuro. En Israel se paga por su uso. Allá tenemos sensores que saben si –en el campo– las plantas necesitan agua, su nivel de pH, la productividad de una cosecha en tiempo real y si la planta necesita abono. Aplicamos agricultura de precisión”, explicó.

Más contenido de esta sección
El Gobierno proyecta concluir hoy, en Estados Unidos, las negociaciones de recompra de bonos a vencer y a la colocación de nuevos papeles en búsqueda de mejores tasas de interés.
Con la reglamentación de la Ley 7190/23, “De los créditos de carbono”, se abre el camino para transparentar y robustecer el mercado local, lo que podría posicionar a Paraguay como más atractivo para las inversiones.