02 may. 2025

Expertos indican que exportación de tabaco paraguayo no figura como legal

Importantes investigadores internacionales expusieron sobre el Protocolo contra el comercio ilícito de tabaco, que tiene media sanción del Senado, durante un conversatorio del Frente Parlamentario contra la Corrupción e Impunidad, presidido por la diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN), Kattya González.

El economista experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Roberto Iglesias, desmontó las excusas de la industria tabacalera que se desentiende del comercio ilícito de sus productos, alegando que desconocen lo que hacen sus distribuidores una vez efectuada la venta. Indicó que el protocolo intenta frenar esas tácticas.

Destacó que el protocolo sirve para tener los ingresos fiscales necesarios y para contar con pruebas jurídicas de que el cigarrillo fue producido por alguien. “Paraguay produce mucho más de lo que consume y hay muchos documentos que prueban esto, y que la producción de Paraguay creció con relación al consumo, y se sabe que parte de la producción de Paraguay tiene destinos para otros países, también investigué y no figuran como exportaciones legales”, aseguró.

Señaló que Brasil tiene que negociar la entrada formal de cigarrillo con Paraguay, y este se tiene que sentar del otro lado de la mesa y decir aprobamos el protocolo y es hora de discutir cómo llevar adelante la exportación formal a Brasil desde Paraguay. “Los estudios muestran que el 99% de los productos ilegales en Brasil son paraguayos, de tres empresas, entre ellas Tabesa”, mencionó.

El economista y consultor independiente, experto en impuestos al tabaco y otras políticas de salud, Alejandro Ramos, precisó que Paraguay tiene el cigarrillo más barato por su impuesto bajo en el mundo. “El aumento de impuesto es un instrumento fundamental para la reducción del consumo”, indicó.

La médica especialista en salud preventiva del Ministerio de Salud de la República de Panamá, Reina Roa, dijo que este protocolo se trata del derecho humano a la salud y que más de 600.000 personas mueren al año por consumo de tabaco. Esto afecta a jóvenes porque la industria busca reemplazar a sus consumidores que van muriendo, por jóvenes.

“Un tercio de la población de 15 años y más de las Américas fuma, hay 600.000 muertes al año asociadas al tabaquismo. El 54% de las enfermedades no transmisibles es a causa de los productos de tabaco. En Paraguay, el consumo es de 13.9% en población de 15 años y más. La industria busca reemplazo de consumidor atendiendo a que año tras año sus consumidores mueren”, afirmó.

Resaltó que cerca del 10% del comercio mundial es comercio ilícito de cigarrillo, porque además el crimen organizado está involucrado. “Si nosotros controláramos el comercio ilícito de los productos de tabaco a nivel mundial, los estados tendríamos capacidad de recibir cerca de USD 30.000 millones en impuestos que retornarían a nuestras arcas y que necesitamos para atender otros problemas”, sentenció.