25 may. 2025

Expertos mexicanos estudian dispersión de gotas de saliva en sitios públicos

Expertos mexicanos analizan de manera científica la dispersión y la precipitación de gotas de saliva en espacios públicos para conocer la trayectoria precisa que siguen tras hablar, toser o estornudar y así diseñar de estrategias de ventilación que ayuden a detener los contagios del virus SARS-CoV-2.

Covid-19.jpg

Un equipo de ingenieros de la Facultad de Ingeniería (FI) indagan y reproducen la trayectoria de partículas de saliva en sitios como salas de espera de hospitales, el transporte público y en las tiendas de conveniencia.

Foto: lopezdoriga.com.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó este martes que un equipo de ingenieros de la Facultad de Ingeniería (FI) indagan y reproducen la trayectoria de partículas de saliva en sitios como salas de espera de hospitales, el transporte público y en las tiendas de conveniencia.

Señaló que dicho estudio servirá para “contar con información básica y diseñar sistemas de aire acondicionado y estrategias de ventilación que ayuden, durante la pandemia”, a aminorar los contagios en los citados espacios.

Lea más: El Covid-19 ahonda la brecha entre ricos y pobres en América pero los une ante la vacuna

En la investigación, los especialistas recurren a la mecánica de fluidos, ecuaciones, algoritmos y supercómputo para indagar y reproducir en computadoras las trayectorias de las partículas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Además, simulan las trayectorias de las partículas y recrean, con animación en 3D, los ambientes de los lugares donde se generan.

“Intentamos dilucidar cómo ocurre la propagación del virus: si por la dispersión de las gotas de saliva que se precipitan y contaminan a las personas y los utensilios que utilizan; o por la dispersión de aerosoles”, contó Rubén Ávila Rodríguez, coordinador de la Unidad de Modelación de Flujos Ambientales, Biológicos e Industriales (Umofabi).

El también profesor en la División de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Facultad de Ingeniería recordó que cuando una persona estornuda puede haber varias fuentes de contaminación.

Nota relacionada: Emprendedores colombianos diseñan una burbuja para protección del Covid-19

Una de ellas es la emisión de gotas de saliva, del orden de 100 micras y la generación de aerosoles, que aunque no está comprobada, se producen cuando dichas partículas de saliva se evaporan y permanecen en la atmósfera transportando el virus a grandes distancias.

Explicó que el equipo de trabajo ha analizado y simulado en computadora tres posibles escenarios de la dispersión de partículas: en un vagón del metro, en una tienda de conveniencia y en el interior de una casa.

Otros estudios en la materia

A mediados de mayo, un estudio publicado en la revista científica Physics of Fluids y liderado por los investigadores Talib Dbouk y Dimitris Drikakis, del Instituto Americano de Física, indicó que los dos metros de distanciamiento físico son insuficientes si hace viento.

La investigación apuntó que las actuales medidas de distanciamiento físico, que se aplican prácticamente en todo el mundo y que obligan a guardar esa distancia entre personas para evitar la propagación del coronavirus, “podrían ser insuficientes en determinadas condiciones ambientales como la velocidad del viento”.

Le puede interesar: ¿Por qué el coronavirus sigue golpeando con fuerza a Estados Unidos?

El estudio, que profundiza en la comprensión de cómo viajan y se transmiten por el aire las partículas del virus causante del nuevo coronavirus (Covid-19) cuando la gente tose, constata que con una ligera brisa de 4 km/h, la saliva viaja casi 5,5 metros en cinco segundos y que las gotitas expulsadas en un estornudo pueden infectar a adultos y a niños.

Apuntaron que la saliva es un fluido complejo que viaja suspendida en una gran cantidad de aire circundante liberado por la tos.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.