12 abr. 2025

Expertos mexicanos estudian veneno de caracol para combatir dolor crónico

Investigadores mexicanos analizan el veneno de caracoles marinos para diseñar futuros fármacos, pues algunas de sus moléculas podrían ser útiles contra el dolor crónico y enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y parkinson, informó este domingo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

veneno de caracol.jpg

Los expertos han comprobado en laboratorio que algunos compuestos “que activan ciertos receptores del neurotransmisor acetilcolina pueden ser útiles para alzheimer y parkinson”.

Foto: @UNAM_MX

En un comunicado, la institución explicó que el Instituto de Neurobiología (INb), campus Juriquilla, en el central estado de Querétaro, estudia caracoles cónicos o conos (por la forma de la concha) y caracoles túrridos, provenientes del Golfo de México, del Mar Caribe y del Pacífico mexicano.

“En la mayoría de ellos no han sido examinadas las funciones y estructuras de sus toxinas, pero creemos que pueden ser útiles como herramientas moleculares y como modelos para el diseño de fármacos”, explicó el investigador Manuel B. Aguilar Ramírez.

Relató que hasta ahora se han probado en modelo animal toxinas individuales de los venenos (puede haber cientos de toxinas en un solo veneno) que causan, por ejemplo, hiperactividad, convulsiones y temblores.

“Algunas afectan canales de calcio y otras provocan somnolencia”, explicó.

Mientras que en humanos, algunas de estas moléculas podrían ser útiles para atender el dolor crónico y para enfermedades neurodegenerativas, reiteró.

Combaten Alzheimer y Parkinson

Los expertos han comprobado en laboratorio que algunos compuestos “que activan ciertos receptores del neurotransmisor acetilcolina pueden ser útiles para alzheimer y parkinson” ya que en estas enfermedades las funciones de dichos receptores están disminuidas.

“Los compuestos que los activen pueden compensar la deficiencia que tienen los pacientes y con ello mejorar su condición de vida”, apuntó.

Aguilar Ramírez indicó que en la investigación el primer paso es encontrar cuál es la función de la toxina.

“En general las conotoxinas afectan diversas moléculas en las membranas de las células nerviosas y musculares, como canales iónicos activados por voltaje y por ligando. Se ha visto que son muy potentes y selectivas, es decir, no afectan a otras moléculas”, señaló.

Remarcó que las propiedades de afinidad y selectividad las han hecho útiles para el estudio de esas moléculas, llamadas “blancos moleculares”, por lo que pueden servir como herramientas moleculares por sí mismas o para diseñar moléculas sintéticas más pequeñas.

Hasta ahora, los científicos han trabajado con cinco especies del Golfo de México y siete del Pacífico mexicano.

“Ya tenemos contactos y especímenes para analizar otras cinco especies de la familia Conidae, a la que pertenecen los conus, y también cinco especies de la familia Turridae, a la que pertenecen los caracoles túrridos”, explicó.

El especialista contó que han encontrado toxinas con propiedades como potenciar la respuesta de unos receptores de acetilcolina muy específicos, “que pueden ayudar con la sarcopenia, una atrofia de los músculos que se desarrolla con la edad”.

Los expertos del INb siguen caracterizando compuestos derivados de estas toxinas para conocer sus efectos y proponer nuevas moléculas de potencial uso farmacéutico.

Aguilar Ramírez recordó que fue Edgar Philip Heimer quien inició estos estudios en el INb, donde fundó el Laboratorio de Neurofarmacología Marina, en 1996.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.