La Comisión Bicameral de Investigación (CBI), de carácter transitorio para la investigación de hechos punibles de lavado de dinero y otros delitos conexos, se reunirá mañana en sesión, donde está citado el abogado Federico Campos López Moreira, representante legal de varias víctimas de casos de usura de Ramón González Daher (RGD), quienes también estarán presentes para exponer el sistema de extorsión y denuncias falsas que revelaron en su momento.
El abogado Campos López Moreira había señalado que maneja la información de que RGD tiene cuentas en EEUU y otros países, mencionando la suma de USD 16 millones. “La sospecha que tenemos es que manejaba giros en un banco, y del banco Wachovia Bank habría venido dinero para ayudar a una entidad financiera ligada al ex presidente Horacio Cartes”, expresó el abogado hace un tiempo.
La convocatoria de la CBI es para dar continuidad al estudio del caso RGD, que se realiza entre otros casos de lavado de dinero. La semana pasada estuvo presente para hablar del caso la magistrada Claudia Criscioni, una de las juezas que condenaron a RGD y su hijo, en primera instancia, por usura, denuncia falsa y lavado de activos. Explicó que el condenado hacía préstamos de dinero con un interés superior al previsto por el BCP y, además, obligaba a las personas a entregar cheques a la vista o de pago diferido, con los cuales cobraba los intereses, además los tenía como garantía y en el momento que la persona no pagaba en el plazo presentaba como denuncia de estafa y apropiación. El Tribunal de Sentencia, integrado por Criscioni, Yolanda Morel y Yolanda Portillo, condenó a Ramón González Daher a 15 años de prisión por usura, lavado de dinero y denuncia falsa, y 5 años a su hijo Fernando González Karjallo por lavado.
Se comprobó que González Karjallo fue cómplice de la usura y su madre Delcia Karjallo de González, de lavado de dinero por los que deben ser juzgados, reclaman las víctimas.
RGD ha realizado más de 400 denuncias por estafa y apropiación a sus víctimas. De este modo utilizó a la Fiscalía y al Poder Judicial para extorsionarlos. De estas, el Tribunal le condenó a RGD por denuncias falsas en 155 casos.
Con relación a las denuncias y mediante un análisis sobre los cheques depositados en las cuentas y el dinero librado, el monto final que no puede ser justificado por Ramón González es de G. 1.194.134.445.361, de operaciones que se realizaron entre 2014 y 2019.
El Ministerio Público sostuvo que RGD se dedicaba a la concesión de préstamos a terceras personas con intereses mayores a lo establecido legalmente, aprovechándose de la necesidad de sus víctimas.
Además, solicitaba garantías desproporcionadas y utilizando para dichos fines cheques y otros documentos de pago, que luego fueron introducidos al sistema financiero, siendo esta la
principal actividad comercial de los acusados. El juicio reveló que la fortuna amasada por Ramón González Daher y su hijo provinieron de los préstamos que otorgaron y no de rentas.
Sala Penal quedó integrada para estudiar recusación
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia fue finalmente con el ministro Alberto Martínez Simón para estudiar la recusación promovida por la defensa de Ramón González Daher en contra de los camaristas Arnulfo Arias y Emiliano Rolón Fernández.
Estos magistrados recusados deben estudiar la condena a 15 años de cárcel a RGD por los delitos de usura, lavado de dinero y denuncia falsa, tras el recurso de apelación especial que presentó la defensa contra la sentencia dictada.
La Sala Penal de la Corte que estudiará las dos recusaciones quedó integrada por los ministros Luis María Benítez Riera, Carolina Llanes y Alberto Martínez Simón.
Este último entró en reemplazo del ministro Manuel Ramírez Candia, quien se inhibió porque su esposa formó parte del Tribunal de Sentencia que condenó a González Daher.
La defensa de RGD recusó a los dos camaristas Arias y Emiliano Rolón, con lo que el caso quedó paralizado.
En el caso de Rolón, se inhibió tras ser recusado, con lo que la Sala Penal de la Corte solo podría resolver la recusación presentada contra Arnulfo Arias, mientras que debe integrarse de nuevo el Tribunal de Apelación con respecto al primero.