02 may. 2025

Exportación está concentrada en pocos mercados

Soledad Feal

Soledad Feal

Como las exportaciones paraguayas están altamente concentradas en lo que respecta a productos, destinos y empresas que hacen el envío, esos factores atentan contra su productividad y se crea una vulnerabilidad mayor para la economía, exponiéndola a distintos shocks, que se traducen en mayor volatilidad de producto y crecimiento.

Así lo expresó Soledad Feal Zubimendi, economista país de Paraguay del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que presentó recientemente su informe macroeconómico, bajo el título “Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia”.

“Las exportaciones paraguayas tienen un destino en casi un 80% concentrados en mercados de Argentina, Brasil, Unión Europea, Chile y Rusia (más de la mitad en los dos primeros países); mientras que en productos, están altamente concentrados en bienes primarios (soja y derivados, carne y energía eléctrica), lo que atenta contra la productividad”, manifestó.

Otra característica citada está dada por los niveles relativamente bajos de sofisticación, que a su vez genera niveles menores de inversión y de innovación, porque esas exportaciones no permiten mayor competitividad a la economía.

La economista mencionó un modelo mediante el cual se pueden estimar cuáles son los flujos de comercios bilaterales en base a factores geográficos, culturales, comerciales y otras características propias de cada nación.

En general, para el Paraguay existe un gran potencial exportador para aprovechar hacia países desarrollados, como Estados Unidos, Unión Europea y Japón, entre los principales destinos, y que son mercados sofisticados con mayor competencia, según indicó.

“En términos desagregados, si enfocamos el rubro alimenticio, existe potencial para enviar productos a los países más desarrollados; pero en lo que se refiere a productos industriales, bienes de capital y partes o accesorios, no solo se podría exportar a las naciones desarrolladas, sino a otros países de la región”, enfatizó.

El modelo nota también, de acuerdo con la economista, una baja inserción en las cadenas globales y regionales de valor, habiendo grandes oportunidades en los países de la región en este menester.

A partir de los resultados obtenidos, se trazaron ventajas y retos para el país. Entre las primeras, se citan la estabilidad macro, la economía abierta en términos relativos, disponibilidad de recursos naturales y bono demográfico; mientras que entre los desafíos se contempla el beneficio de potenciar la política comercial (con acciones de horizonte a corto plazo), además de seguir fortaleciendo el posicionamiento de marca país para atraer inversiones.

“También será interesante avanzar en la facilitación del comercio, en la gestión de transito de bienes para que sea más ágil y en las acciones para abreviar los tiempos de comercio exterior. Por último, se precisa brindar al capital humano más calificación”, indicó.