07 may. 2025

Exportaciones de carne porcina a Taiwán crecen 119% en un año

Según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), pese a la caída registrada en noviembre frente a octubre, Paraguay registra un gran crecimiento en las exportaciones de carne a Taiwán, principalmente en el sector porcino.

Carne porcina.jpg

A noviembre, el mercado taiwanés se posiciona como el principal comprador de la carne porcina paraguaya.

Foto: Archivo.

Las exportaciones de carne de cerdo de enero a noviembre ya totalizaron 8.639 toneladas, un aumento de 4.688 toneladas en comparación con las 3.950 toneladas embarcadas en el mismo periodo del 2023, lo que representa un incremento del 119%.

Con este crecimiento también se lograron mayores ingresos de divisas para el país, los cuales ascendieron a USD 27.115.289, superando en un 124% los USD 12.088.037 logrados el año pasado.

A noviembre, el mercado taiwanés se posiciona como el principal comprador de la carne porcina paraguaya, representando el 87% de todas las exportaciones al exterior.

Exportaciones de carne porcina a Taiwán.jpg

Envíos de carne porcina a Taiwán de enero a noviembre de 2024.

Senacsa - ÚH

Lea más: Ventas a EEUU y Canadá elevan envíos de carne local

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sin embargo, el informe revela también que entre octubre y noviembre se registró una caída de hasta 163% en las exportaciones de dicho rubro, ya que en el primer mes se embarcaron 1.498 toneladas, mientras que noviembre fueron solo 569 toneladas.

Respecto a la carne bovina, sus envíos mostraron un leve aumento de 1%, aunque el mercado taiwanés también se consolidó como un mercado importante para la proteína paraguaya, ubicándose en el segundo lugar de principales compradores.

De enero a noviembre de este 2024, Paraguay consolidó su posición como exportador mundial de la carne, logrando vender al exterior un total de 720.024 toneladas sumando tanto carne, menudencias bovinas como otros productos de origen animal, generando un ingreso de USD 2.208.244.058.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el pedido de nulidad de la sesión extraordinaria del pasado 23 de abril, en la cual se aprobó la creación de juzgados de la familia, que fue solicitada por la senadora Lilian Samaniego, a quien el cartismo tachó de “malintencionada”.
La Sala Constitucional de la Corte dejó sin efecto la ley, los reglamentos y decretos que prohíben la asignación de cupo de combustible a autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado, alegando “perjuicios irreparables” en el plan de gastos 2025.
La Itaipú Binacional ejecutará un plan piloto para generar energía a través de una planta solar sobre el agua que se instalará en el embalse de la Central Hidroeléctrica. ¿De qué trata el proyecto alternativo?
La diputada Alexandra Zena habló sobre los más de 100 cheques que su madre tenía en su poder y no declaró ante la Aduana de Puerto Falcón. Admitió que se trató de un “error humano garrafal”, pero cuestionó el procedimiento de la DNIT.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó las condiciones favorables para disminuir los precios de los combustibles comercializados por Petropar, bajo la dirección de Eddie Jara, a quien le mandó un mensaje: “Ojalá me escuche”.
El diputado Miguel Martínez se pronunció ante el escándalo que involucra a su colega Alexandra Zena, luego de que la madre de la legisladora intentó ingresar al país con más de 100 cheques sin declarar. Afirmó que, debido al cargo que ostenta, cualquier intervención para favorecer a un familiar podría considerarse un tráfico de influencia.