22 jul. 2025

Exportaciones de maíz caen hasta 55% a noviembre

30473703

Envíos. Datos reflejan una importante caída a noviembre.

gentileza

Las exportaciones de maíz a los mercados internacionales registraron una importante caída entre enero y noviembre de 2024, al comparar el mismo periodo del 2023, según el reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Hasta noviembre, considerando todo el año calendario, se enviaron 1.728.010 toneladas de maíz, lo que implica una caída de 47%, frente a las 3.297.944 de toneladas embarcadas el año pasado, mientras que en ingresos representa una disminución de 55%, al comparar los USD 656.711.082 del 2023, con los USD 293.742.933 ingresados al país en este periodo.

Asimismo, a seis meses de haberse iniciado los envíos de la nueva zafra, estos suman 1.339.380 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2023, 935.777 toneladas menos en la comparación interanual.

“La desvalorización del real así como la menor producción del grano en esta zafra 2024 explican las mermas en los envíos”, explicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sostuvo también que en el mercado local hay pocos negocios de maíz y que, generalmente, a finales de noviembre y diciembre son meses de negocios puntuales para suplir la demanda doméstica y hacer lugar en los silos para la entrada de la cosecha de soja nueva.

Mercados. Al considerar solo la zafra 2024, el maíz se exportó en su totalidad vía terrestre a tres destinos, liderados por Brasil, con el 90% de participación, seguido de Chile y Uruguay, con el 10%.

En tanto, de las 59 empresas que lograron exportar el grano se encuentran Agrofértil, con el 20% de los envíos totales, seguido por Lar, con el 17%, C. Vale, con 8%, Agrotec, con 7% y Cargill, con 6%.

Más contenido de esta sección
Con intenciones de concretar alianzas y dinamizar el comercio entre Taiwán y Paraguay, empresarios asiáticos desarrollaron ayer un networking con sus pares locales, en varios rubros de interés.
Según los datos, la importación del diésel en junio tuvo incluso una caída del 22%, comparado con el mismo mes del año pasado y la nafta presentó una reducción de 3,3% en el primer semestre de 2025.
El MEF presentó los avances del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050. Entre varios reclamos de la ciudadanía destacan el empleo formal, infraestructura y un transporte público accesible.