03 feb. 2025

Exportaciones de trigo crecieron 99% en 2024

30731783

Zafra. Exportaciones de trigo llegaron a 94.000 toneladas.

ARCHIVO ÚH

Las exportaciones de trigo de la zafra 2024 registraron un excelente desarrollo a diciembre del último año –a diferencia del maíz–, pues cerraron con un aumento de 99%, según el Informe de Comercio Exterior elaborado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Al tercer mes de iniciadas las exportaciones de trigo de la zafra 2024 (octubre-diciembre del año pasado), se llevan exportadas 189.399 toneladas frente a las 95.373 toneladas enviadas en el mismo periodo de la zafra anterior.

Esto significa un aumento de 94.026 toneladas, o sea de un 99%. Es decir, los envíos en este periodo casi se duplicaron en comparación con el mismo lapso de la zafra 2023.

Por otra parte, el informe menciona que las exportaciones de trigo por año calendario (enero a diciembre 2024) alcanzaron 545.626 toneladas, mientras que en el 2023 se enviaron 217.138 toneladas; es decir, la salida del cereal aumentó más de 328 mil toneladas en el último año.

En cuanto a ingresos, la exportación de trigo en el 2024 generó un ingreso de divisas por valor de USD 127 millones, frente a los USD 56 millones registrados en el 2023; es decir, USD 71 millones más.

Según las explicaciones de la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, esta mejora se explica por una mayor producción de la zafra nueva (un poco más de 1 millón de toneladas, según las primeras estimaciones) y por la agilización en la salida de los camiones en los puntos de frontera.

La Cifra
189.399 toneladas de trigo de la zafra 2024 se exportaron a diciembre del año pasado, lo que representó un aumento del 99%.

Más contenido de esta sección
Productos de canasta básica siguen registrando fuertes aumentos. La carne subió hasta 30% en 4 meses, mientras que hasta 38% aumentaron las hortalizas. A esto se suman los combustibles.
Desde Petropar alegaron que la suba de combustibles es “coyuntural” y que se dio por aumentos en la reposición. Camioneros desconfían de esto por lo que cobra fuerza el plan para movilizarse.
El economista Wildo González expone que la futura emisión de bonos soberanos del país se dará en un contexto internacional que cambió radicalmente.