Si bien representará una pérdida de divisas para el país, el sector exportador sigue a la expectativa de los próximos anuncios de Trump, que podrían incluir la imposición de un 25% de aranceles a Canadá y México, que son los principales proveedores de carne de Estados Unidos.
Esta medida podría beneficiar a Paraguay en cuanto al precio de la carne exportada y a ganar un mayor margen de mercado en territorio estadounidense, según resaltó Randy Ross Wiebe, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), que agrupa a los frigoríficos.
La mayor carga arancelaria de parte de Estados Unidos para la carne paraguaya comienza a regir a partir de hoy, 5 de abril, en que todas las exportaciones de la proteína roja estarán sujetas a un nuevo arancel adicional del 10%, que se suma al establecido cuando se iniciaron las exportaciones, el año pasado, del 26,4%.
Según Ross Wiebe, esta medida se traducirá en una merma directa de divisas para el país, pues solo en el primer trimestre del año Paraguay exportó 10.400 toneladas de carne bovina a Estados Unidos, generando aproximadamente unos USD 60 millones ingresados al país. “Con el nuevo arancel, se calcula una pérdida de unos 6 millones de dólares en el mismo periodo; es decir, cerca de 2 millones por mes”, expresó el referente del sector cárnico.
Frente a este escenario, Ross Wiebe advierte que este arancel tan abultado del 36,4% podría desalentar a algunos productores paraguayos de carne e impulsar la apertura de nuevas alternativas con precios similares o más competitivos y redirigir los envíos a otros destinos.
Prefiere el arancel. No obstante, el titular de la CPC señaló que valora más la permanencia en el mercado estadounidense; sobre todo, teniendo en cuenta que en 2024 estuvo latente la amenaza de cerrar totalmente las importaciones de carne paraguaya. “Existe una posibilidad de recuperación, si la administración de Donald Trump decide imponer aranceles del 25% a Canadá y México, que son los principales proveedores de carne a Estados Unidos, que podría beneficiar a Paraguay con un aumento de precios y una mayor demanda por parte del mercado estadounidense” remarcó.
Aunque los importadores estadounidenses intentarán trasladar el nuevo costo al vendedor, esperan una suba general de precios a mediano plazo, lo cual podría mitigar el impacto negativo en los ingresos por exportación. De todas maneras, el sector continúa en alerta, pues no descartan que resurjan proyectos legislativos, especialmente desde sectores republicanos, que busquen bloquear las compras de carne a Paraguay. “Estamos más tranquilos que el año pasado, pero el peligro sigue latente”, afirmó Ross Wiebe.
“Paraguay puede ser beneficiado”
El economista César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, también analizó el impacto de la decisión de Donald Trump al establecer nuevos aranceles para el Paraguay y otros países, destacando principalmente sus posibles beneficios para el país.
Según apuntó, Paraguay podría encontrarse en una posición estratégica, si la guerra comercial entre EEUU y China se intensifica, e incluso puede tomarlo como una oportunidad, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un arancel “bajo” en comparación con otros países. “Si China toma represalias, podría abrirse una ventana de oportunidad para que empresas que buscan exportar a EEUU se instalen en Paraguay, ya que nuestro arancel sigue siendo más bajo”, explicó, al tiempo de afirmar que esto podría incentivar inversiones especialmente en sectores industriales. “Siempre en todo hay ganadores y perdedores. Pero acá en general yo creo que a toda la región que va a tener aranceles más bajos le puede beneficiar. En Brasil yo creo que van a aprovechar porque tienen mucha más infraestructura, son más ágiles para hacer estas cosas”, apuntó.
A criterio de Paredes, el verdadero afectado de esta política será el consumidor estadounidense, quien verá un aumento en el precio de productos importados.