15 abr. 2025

Exposición de arte busca vincular a niños en la construcción de la paz

Una nueva apuesta por el arte y su importancia en la primera infancia como elemento para construir paz es lo que busca una exposición que abrirá sus puertas para el público el 28 de agosto en un pabellón del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá.

exposición.png

Una nueva apuesta por el arte y su importancia en la primera infancia como elemento para construir paz es lo que busca una exposición que abrirá sus puertas para el público el 28 de agosto en un pabellón del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá.

Foto: EFE

“Mumo: El Museo de los Objetos” es una iniciativa por la documentación de la percepción, ideas y nociones de los niños de primera infancia sobre la construcción de la paz, la verdad y la memoria de Colombia desde el arte.

Para hacer realidad la exposición unieron fuerzas el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), de la Alcaldía de Bogotá; la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Lea más: 2020: El año en que el arte -por fin- se abrió a internet

La subdirectora de Formación Artística de Idartes, Leyla Castillo Ballén, explica que “Mumo parte de la sensibilización frente a los procesos de construcción de la verdad y la no repetición, como acciones de largo aliento, teniendo a las niñas y niños de primera infancia como interlocutores válidos en escenarios de confianza donde se tienen en cuenta sus lenguajes y emociones”.

De y para los niños

El objetivo, agrega la funcionaria, es que las experiencias artísticas “acerquen a los niños y a sus familias al “reconocimiento de múltiples verdades y perspectivas, a la construcción de la escucha, la empatía y a la expresión de sus emociones y pensamientos, como elementos base que contribuyen a la construcción de paz y de no repetición”.

Mientras tanto, la Comisión de la Verdad ve en este ejercicio un espacio para la escucha y participación de los niños lo que constituye un proceso relevante, que perdura más allá de las capacidades de la institución, generando procesos que amplifican y fortalecen la difusión, apropiación, sostenibilidad y continuidad de su legado.

La Comisión surgió de la firma del acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre el Gobierno y la entonces guerrilla de las FARC. Al término de su mandato de tres años, la Comisión entregará el informe final de lo ocurrido en el conflicto armado que azotó el país durante más de medio siglo.

Para el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Mumo es la puerta de entrada a la participación de los niños para que a través de los objetos y sus diversas narraciones puedan contar sus historias de vida enmarcadas en el contexto, la familia, y las experiencias cotidianas.

“Al ser una exposición presencial, los niños y niñas podrán experimentar y descubrir -a través de las emociones y los sentidos- cómo la memoria está relacionada con los objetos y las evocaciones del recuerdo”, dice el Centro.

Perdurar en el tiempo

Al referirse al futuro de Mumo, Leyla Castillo asegura que permanecerá en el Laboratorio Artístico del Parque Nacional del Programa Nidos y que esperan asimismo “fortalecer la atención a niños y niñas víctimas desde un enfoque participativo”.

El propósito es que de esta manera los niños “puedan disfrutar de encuentros con el arte a través de los cuales puedan ser escuchados y construir las sensibilidades necesarias para la construcción de paz en el país”.

Nidos es un programa de la Alcaldía de Bogotá que se encarga de llevar a los niños entre cero y cinco años experiencias artísticas que aporten herramientas para su formación integral.

En la inauguración de la exposición estarán presentes el presidente de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuita Francisco de Roux; la directora de Idartes, Catalina Valencia, y el director del Centro de Memoria, José Antequera Guzmán, entre otros.

Más contenido de esta sección
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.
Este domingo 20, a las 19:30, el Cine Barro (Ayolas 762 y Humaitá), será lugar de la proyección de la cinta argentina Pizza, birra, faso (1997), que acompaña la historia de cuatro jóvenes que sobreviven en Buenos Aires bajo la misma filosofía. El acceso es libre y gratuito.