26 abr. 2025

Extensas filas de vehículos para el cruce desde Posadas a Encarnación

Otra vez hubo un intenso movimiento en el cruce fronterizo desde la ciudad argentina hasta la capital de Itapúa. Los argentinos son atraídos por los precios bajos y por los tours de compras.

Itapúa_1_34770351.jpg

Turismo de compras. Los argentinos volvieron a pasar a Encarnación de manera masiva atraídos por los precios bajos.

Nuevamente este fin de semana se registró un intenso movimiento de vehículos y personas, en el cruce fronterizo Encarnación, Paraguay, y Posadas, Argentina. Según las autoridades de control, el intenso tráfico y kilómetros de filas de vehículos, principalmente se dio en el lado Posadas, donde miles de automovilistas enfilaron para cruzar hacia Encarnación.

Esta situación obedece a los ventajosos precios que ofrecen los comercios de Encarnación en materia de abrigos, como gorros, zapatillas, calzados y otros artículos. También hay ofertas de electrónicos y cubiertas. Según manifiestan los compradores, el atractivo principal son los abrigos –camperas y poleras– por la gran diferencia en los precios, que en muchos de los casos son llevados para la reventa.

Debido al gran movimiento con destino a Encarnación se generaron filas de vehículos que se extendieron por varios kilómetros.

Este paisaje se viene registrando desde las últimas semanas, donde la cola para trasponer el viaducto internacional San Roque González de Santa Cruz fue incrementándose ante la cantidad de posadeños que cruzan para adquirir productos.

CONTROLES FRONTERIZOS. En ese sentido, según informaron, miles de personas cruzaron a Encarnación en automóviles y colectivos entre el viernes y sábado, generándose filas que se extendían por varios kilómetros en la cabecera del puente lado Posadas.

En ese sentido, desde el vecino país indican que la dinámica de la frontera persiste con el cruce de argentinos hacia territorio paraguayo, en especial para la compra de productos que son más económicos.

En lo que hace a las demoras para cruzar al territorio paraguayo, explicaron que la situación se debe a los rigurosos controles que están realizando vehículo por vehículo en el ingreso a nuestro país, atendiendo a la gran cantidad de automovilistas con chapa argentina que también se dedican a traer combustibles a Encarnación.

Esa minuciosa inspección hace que el cruce o ingreso a nuestro territorio sea más lento; no obstante, no se registraron mayores inconvenientes, a pesar de la masiva afluencia de compradores que ingresaron a Encarnación.

De esta manera, el intercambio comercial entre Posadas y Encarnación, es cada vez más intenso. Por un lado, está el gran movimiento en los comercios de Posadas por el cruce de encarnacenos que van en búsqueda de productos más baratos, en especial los combustibles, así como también harina, aceite, vinos y artículos de limpieza.

Por otro lado, se tiene la masiva venida de argentinos a Encarnación en busca de abrigos y cubiertas. Esto genera un intenso movimiento en los comercios de Encarnación, que tras largos meses de dura crisis por la pandemia vive un momento de reactivación.

Antonio Rolin

ITAPÚA

Más contenido de esta sección
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.
En la cuna de poetas y músicos, también se gesta una revolución gastronómica. No se trata de un platillo sofisticado ni de un ingrediente exótico, sino de una hamburguesa que desafía la lógica de lo convencional.
La preocupación por la seguridad en el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, llevó a las autoridades locales, departamentales y policiales a reunirse para trazar estrategias que fortalezcan la protección de la ciudadanía.
La ciudad de Encarnación, del departamento de Itapúa, recibió el Año Nuevo congregando a alrededor de 80.000 personas en la fiesta -ya tradicional- de “Noche Blanca” en la playa de San José.
Los pobladores, de camino a la zona de Bahía Negra, deben sortear el fango que les llega a la cintura. Lo más grave en la reciente reparación de ese tramo, es que la comuna local invirtió G. 500 millones en una contratación directa de un trabajo inconcluso.