09 abr. 2025

Facebook, el experimento universitario que conquistó internet, cumple 15 años

Facebook, la mayor red social del mundo y omnipresente en las interacciones personales en línea, ya sea por sí misma o por las aplicaciones de su propiedad, Instagram y WhatsApp, nació hace 15 años como un experimento entre estudiantes de la Universidad de Harvard, EEUU.

facebook.jpg

Facebook espera recuperar la confianza de sus usuarios.

m.deia.eus.

Actualmente, Facebook cuenta con 2.320 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo y tiene sus orígenes en una plataforma más primitiva, Facemash, lanzada en 2003 con el objetivo de que los universitarios puntuasen el atractivo físico de sus compañeros a través de fotografías.

Facemash generó una fuerte polémica en el campus y fue cerrado por los responsables de la universidad después de permanecer operativa durante tan solo dos días, pero en ese poco tiempo ya logró cerca de 22.000 votos emitidos por hasta 450 personas que se conectaron al servicio.

Este éxito inicial animó al joven de 19 años que se encontraba detrás de Facemash, un por entonces absoluto desconocido estudiante de informática y psicología, Mark Zuckerberg, a desarrollar la que sería la semilla de la empresa actual, “The Facebook”, junto a sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes.

Así, el 4 de febrero de 2004 se pondría en funcionamiento “The Facebook”, diseñada como un directorio para dar a conocer y conectar estudiantes y personal universitario entre sí y a la que 1.200 alumnos de Harvard se conectaron en las siguientes 24 horas.

El servicio rápidamente se amplió a otras universidades del área de Boston (Massachusetts, EEUU) y del resto del país, tras lo que cambió su nombre definitivamente por el actual Facebook y prosiguió con su expansión, primero entre los institutos de secundaria estadounidenses y luego entre universidades internacionales.

En septiembre de 2006, tras más de dos años en funcionamiento, la plataforma dio un salto que marcaría para siempre su futuro al dejar de ser una herramienta restringida al ámbito educacional y pasar a estar disponible para el público general, de manera que cualquier internauta podía crearse un perfil.

Este movimiento hizo que la compañía pasase a ser a partir de ese momento verdaderamente atractiva para las empresas de publicidad, y Facebook puso así los cimientos de un negocio que le terminaría representando unas ganancias de miles de millones de dólares en los próximos años.

Relacionado: Facebook al cumplir 15 años quiere recuperar la confianza

Según los datos más recientes de 2018, Facebook recibió alrededor del 20 % de todos los ingresos por publicidad generados en internet en Estados Unidos, únicamente por detrás de Google.

Solo dos años después de empezar a aceptar usuarios de fuera del ámbito educativo, la plataforma se convirtió en 2008 en la red social más usada del planeta, un título que no ha abandonado desde ese momento, desbancando al entonces popular pero ahora prácticamente residual portal Myspace.

Tras cuatro años, en mayo de 2012, Facebook salió a la bolsa de Nueva York, en la que supuso la mayor oferta inicial de venta (IPO) jamás registrada hasta la fecha por una compañía de internet, consiguiendo 16.000 millones de dólares, que dieron a la empresa una cotización bursátil de 102.000 millones.

A modo de comparación, cuando Google salió al mercado ocho años antes en 2004, su IPO alcanzó los 1.900 millones.

Durante los últimos años Facebook ha seguido creciendo, especialmente en los mercados emergentes, y se ha tenido que adaptar a la revolución del teléfono móvil, de donde actualmente proceden alrededor del 90 % de sus ingresos por publicidad frente a una reducción de su uso en ordenadores.

En los dos últimos años, especialmente desde que “hackers” rusos usasen la plataforma para influir en las elecciones presidenciales de EEUU de 2016, la firma se ha visto envuelta en infinidad de polémicas, que la han situado al frente del debate sobre la privacidad y la comunicación en la era de internet.

Más contenido de esta sección
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.