07 abr. 2025

Falta de agua y humo de incendios forestales siguen agobiando a indígenas del Chaco

En el ambiente con espeso humo que se sigue esparciendo por el territorio del Chaco, debido a los incendios forestales, las que más padecen son las poblaciones indígenas, que se ven muy afectadas en la salud. La sequía es otra situación que las golpea, ya que tajamares se encuentran casi sin el líquido vital.

Humo en el ambiente del Chaco.jpeg

El humo en el ambiente del Chaco a causa de incendios forestales que perduran hacen casi un mes.

Gentileza.

Mauricio Ramírez, el líder indígena de la comunidad Casanillo, ubicada en el distrito de Teniente Irala Fernández, del Departamento de Presidente Hayes, Chaco, dijo que están muy preocupados por la sequía total que están sufriendo y también el humo que está afectando a la salud de ellos.

“En este tiempo actual es muy difícil, no sabemos dónde se está quemando. Pero alrededor de un nuestras aldeas hay bastante humareda”, mencionó.

En estos días casi no se vio el sol. Se suma la falta de agua que es preocupante, según el líder. Cuestionó que las autoridades no estén respondiendo a las necesidades de la población, refiriéndose a la asistencia del líquido vital potable, alimentos y cuestiones sanitarias, expresó el líder indígena.

Lea también: Alarmante sequía: Camiones hidrantes llevan más de 300.000 litros de agua al Chaco

Tajamar con bajo nivel de agua en el Chaco.jpeg

Tajamar con muy bajo nivel de agua en el Chaco.

Gentileza.

En este sector de la comunidad Casanillo, situada en el Chaco central, el caño de bombeo del acueducto que empieza en Puerto Casado pasa a escasos metros de las aldeas indígenas pertenecientes a las poblaciones Maskoy, Sanapaná, Enxet y Angaité. Pero no funciona. Nunca fueron tenidos en cuenta a la hora de distribuir el acceso al agua.

Según el líder indígena, los tajamares están casi sin agua. Lo que queda en ellos ya es imposible de beber, porque de eso se abastecen los animales vacunos que también perecieron en busca de líquido vital en el mismo reservorio, donde se quedaron atrapados en el fango, y de ese mismo estanque deben sacar el agua para tomar, que ya es insalubre.

Protesta

Para el próximo 11 de octubre se realizará una movilización indígena en recordación del Día de la Libertad para los Pueblos Indígenas del Continente. En este sentido, las comunidades del Bajo Chaco de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (Clibch) realizan una convocatoria en Pozo Colorado para reivindicar el acceso al agua potable para todas familias nativas del Chaco.

Según Javier Encina, líder de la comunidad Nueva Promesa, ubicada a la altura del kilómetro 375 de la ruta Transchaco PY09, y presidente de la Organización de Comunidades Unidas Nenhlet (OCUN) del pueblo Sanapaná, dijo que persiste la discriminación y violencia estructural hacia los indígenas. El acceso al agua y alimentación son las principales preocupaciones de la gente, afirmó.

Más contenido de esta sección
Por tercera semana consecutiva, la Cámara de Senadores no volvió a incluir en el orden del día de su próxima sesión ordinaria, este miércoles, el pedido del ex presidente de la República Mario Abdo Benítez del retiro de sus fueros parlamentarios para someterse a la Justicia.
Bajo patrocinio del abogado Felino Amarilla, fue presentada una denuncia penal este lunes contra agentes de la Policía Nacional que reprimieron a los manifestantes durante una representación teatral encabezada por el PLRA en homenaje a Rodrigo Quintana, frente al Palacio de Justicia de Asunción.
Agentes de la Senad capturaron a cuatro personas en un procedimiento desplegado en la zona del Parque Guasu Metropolitano de Asunción, con varios kilos de marihuana vip. Se presume que la droga de alta pureza tenía como destino llegar al Clan Rotela.
La fiscala Norma Salinas reveló varias negligencias que envuelven a la muerte de un adolescente de 15 años durante una gresca que comenzó a la salida de una fiesta de 15 años en Caaguazú. Apuntó al personal médico que atendió al herido y a los policías que minimizaron la situación.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez explican a detalle quiénes son los jueces de paz de la capital sindicados como parte de “la mafia de los pagarés”.
El conocido instructor y ex presidente de la Asociación Paraguaya de Paracaidismo Deportivo (APPD), Richard Alfredo Acosta Cabrera, perdió la vida durante una práctica de este deporte extremo en Ypacaraí. La Fiscalía inició una investigación.