02 ene. 2025

Falta de competencia frena el crecimiento

El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado recientemente por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, e incluye a Paraguay. Uno de sus principales hallazgos es la significativa relevancia del mal funcionamiento de los mercados derivado de la corrupción y falta de competencia, todo ello a su vez por la debilidad del Poder Ejecutivo para hacer cumplir las normas vigentes.

Esta semana, un académico estado-unidense volvió a señalar que a pesar de la potencialidad económica que tiene el país, estas se encuentran limitadas por la inseguridad jurídica que hace que muchos inversionistas duden en aprovechar las considerables oportunidades que se encuentran en el país.

La extensión y profundidad de la corrupción generada por la incapacidad de hacer cumplir las normas por parte del Poder Ejecutivo y la impunidad por la falta de penalización en el Poder Judicial dejan el espacio abierto a todo tipo de corrupción y no solo la derivada del narcotráfico u otros delitos trasnacionales.

El documento señalado profundiza, en particular, en los bajos niveles de competencia en la región y en Paraguay. Recurriendo a la encuesta de opinión ejecutiva del Foro Económico Mundial que evalúa las percepciones sobre la efectividad de las autoridades de competencia, el documento muestra que Paraguay se ubica entre los países de peor situación en su lucha contra el monopolio a la hora de asegurar una competencia justa.

Las políticas, instituciones y marcos sólidos deben impulsar medidas antimonopólicas, ya que de esa manera se alienta a las empresas a innovar, ser más eficientes y ofrecer avances tecnológicos. Los precios más bajos y la variedad de opciones benefician a los consumidores. Paraguay tiene bajos niveles de competencia, lo que socava la innovación y la productividad. Los consumidores también se ven perjudicados al enfrentar costos más altos que el resto del mundo. Por ejemplo, un estudio encontró que del total de carteles existentes en la región, el 21% implicaban productos de consumo básico como azúcar, papel higiénico, trigo, carne aviar, leche y medicina, afectando de manera directa el precio de bienes esenciales para los hogares.

El informe analiza las razones detrás de este escenario. El panorama empresarial está concentrado y existe un marcado contraste entre unas pocas grandes empresas que dominan los mercados y numerosas pequeñas empresas. El 70% de los trabajadores lo hacen por cuenta propia o trabajan en empresas de menos de 10 empleados, ocupados en su mayor parte en actividades de baja productividad.

Además, pese a que el sector público cuenta con instituciones y leyes de competencia, su aplicación es débil por la falta de recursos, por la existencia de conflictos de interés y de otros problemas relacionados justamente con la corrupción. Las empresas suelen influir en las políticas gubernamentales, lo que reduce la eficacia de las leyes de competencia.

Todo esto sin considerar la corrupción en las adquisiciones públicas: obras de infraestructura que no tienen justificación en el bien común y en la eficiencia que exige el manejo de los fondos públicos, los sobrecostos en los insumos y servicios contratados, el incumplimiento de los contratos y de las especificaciones técnicos, entre otros problemas que terminan reduciendo la cobertura y calidad de los servicios públicos y negando a la ciudadanía el disfrute de derechos y a la actividad económica la posibilidad de contar con infraestructura y servicios necesarios para producir competitivamente.

Así, un puñado de empresas dominan e influyen en la inversión pública, y tienen pocos estímulos para innovar y ser competitivos. Su permanencia en el mercado se sostiene con la corrupción vinculada a políticos y funcionarios públicos. Con bajos incentivos para sobresalir, empresas poco productivas permanecen en el negocio y terminan mal preparadas para competir, sofocando su potencial para impulsar el crecimiento.

Este modelo no beneficia a nadie. No crea empleos, no permite innovar y generar competitividad en el mercado.

Más contenido de esta sección
Estos días festivos nos han proporcionado el tiempo propicio para compartir con la familia y recargar fuerzas para encarar este 2025, esperando que esa patria soñada que todos anhelamos sea posible, a pesar de los enormes déficits que acarreamos y de todos los obstáculos. La construcción de un país que brinde oportunidades a todos es posible, pero para ello es necesario el compromiso y la coherencia de la clase política, así como la acción de los paraguayos y paraguayas que ansían vivir con dignidad.
Se va un año complicado, que nos ha dejado experiencias positivas y negativas. Hubo logros que nos permiten mantener la confianza en la capacidad que tenemos los paraguayos para alcanzar las metas. Así, en el ámbito deportivo y cultural, hubo éxitos que fueron el producto del esfuerzo constante. Lamentablemente, debemos reconocer también los déficits que nos quedan en lo social y económico, pero el más grande de todos es el distanciamiento de la clase política de las necesidades de la población y la pérdida de credibilidad de nuestras autoridades.
El año 2024 se va con un buen nivel de crecimiento económico y una proyección para 2025 que, aunque más baja, sigue siendo interesante. No cabe duda de que, desde el análisis macroeconómico, el anuncio del grado de inversión para Paraguay es también un buen resultado. Sin embargo, otros aspectos macroeconómicos en el marco de la política fiscal son signos de alarma, como las bajas recaudaciones tributarias en un contexto de alto endeudamiento público y la limitada calidad del gasto. La inflación de alimentos, combinada con reducidos ingresos laborales, también debería preocupar, ya que estos indicadores afectan de manera directa el bienestar económico de la población.
Entre las noticias relevantes de las últimas semanas se encuentra el proceso de aprobación de una nueva ley del servicio civil. Las autoridades competentes en el tema argumentan que una nueva ley es necesaria para mejorar la calidad de la función pública. Sin embargo, la ley anterior no era mala y no se cumplió debido al prebendarismo existente en todo el sector público. Más que nuevas leyes, lo que el país necesita es que se cumplan las existentes. Esperemos que las autoridades, una vez aprobada y promulgada, realicen las acciones necesarias para hacerla cumplir a rajatabla y que esto se refleje en el corto plazo en una gestión de mayor calidad.
La celebración de la Navidad dejó su secuela de accidentes y sucesos de violencia. En el Hospital de Trauma –entre el 24 y 25 de diciembre– fueron reportadas 61 personas atendidas, a consecuencia de accidentes de tránsito, tres de ellas menores de edad. Lamentablemente, tampoco faltaron las heridas por el uso irresponsable de petardos, personas que sufrieron amputaciones de dedos, quemaduras, lesiones oculares, etc. Recordemos que estos incidentes pueden enlutar las celebraciones, todo se puede evitar actuando con prudencia.