02 may. 2025

Faltan fondos y Brunetti pide elegir “prioridades”

Juan M. Brunetti

Juan M. Brunetti

Seleccionar como prioridad entre alimentos, equipos tecnológicos o calidad educativa es lo que pidió ayer a toda la sociedad el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, tras una reunión en el marco del Plan Nacional de Transformación Educativa en un colegio público de Central.

Su pedido, que recuerda a las políticas planteadas por su antecesor, Eduardo Petta, se dio ante la falta de recursos para el sector educativo.

A modo de ejemplo, dijo que para universalizar el programa de alimentación escolar se requieren de USD 260 millones anuales, además de los USD 100 millones que se invierten actualmente.

“Tenemos que hablar entre todos los paraguayos y ver cuáles son las prioridades. Hay políticas complementarias como alimentación, que es un incentivo sin duda, pero y qué con la calidad educativa, con la capacitación a docentes y los equipos tecnológicos para docentes y estudiantes”, remarcó el titular del MEC.

Agregó que ante tanta necesidad, se deben priorizar unas cosas sobre otras.

licitaciones. Brunetti se enfocó además en las licitaciones para la adquisición de insumos de tecnología para las escuelas, dijo que se están ejecutando los fondos que tienen, pero que las empresas con sus protestas truncan siempre los procesos.

Cuestionado por el uso de apenas el 50% de fondos del FEEI por parte del Gobierno, justificó que se están haciendo uso en este momento.

No obstante, en los últimos informes del Fondo de Excelencia se da cuenta de esta lenta ejecución del dinero proveniente de Itaipú.

Sobre el retorno a clases presenciales, el ministro también indicó que esperan la vuelta de forma paulatina y que el 30% de 1.500.000 alumnos matriculados vuelve a “clases híbridas”.

Estos datos contradicen a lo publicado por el Viceministerio de Educación Básica, en los que se habla de un 20% de presencia en clases semipresenciales o híbridas.

Días atrás se reunieron con gremios de docentes, directores y familias, buscando un consenso para lo que se dará tras el receso de invierno. El retorno es el 2 de agosto para los estudiantes.

Entre lo promovido, está el incremento de número de escolares por cada grupo burbuja, si es que el espacio con distanciamiento dentro del aula así lo permite.

Plantean que los docentes catedráticos vuelvan a sus centros educativos en su totalidad y no solo a dos como máximo, como establece el protocolo actual.

La semana que viene llaman a las organizaciones de estudiantes.