16 jul. 2025

FAO alerta ante norma UE y Ley Hambre Cero

En una reciente conferencia de prensa en el marco de la Expo, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, lanzó una alerta sobre las crecientes exigencias para el comercio, como el caso de la norma 1115 de la Unión Europea (UE).

“Nosotros trabajamos para poder ver qué tan bien se pueden hacer esas certificaciones porque si no tiene claridad en qué implica y el concepto de lo que implica, puede volverse una barrera al comercio”, dijo.

En cuanto a la Ley de Hambre Cero, Torero destacó su importancia para el país, pero también advirtió sobre los desafíos de su implementación, especialmente en lo que respecta a la salubridad de los alimentos destinados a programas como el almuerzo escolar. “Paraguay al implementar esto tiene que tener muchísimo cuidado con aspectos de salubridad. Los estándares alimentarios de lo que compre tienen que cumplir con los requisitos”, enfatizó, añadiendo que, aunque es positivo utilizar la producción local, también es crucial garantizar la calidad y los estándares para la seguridad alimentaria.

Torero concluyó subrayando la necesidad de trabajar en programas sociales eficaces y replicar experiencias de otros países para evitar errores, asegurando que cumplir con los estándares no solo beneficia a los consumidores, sino también a los productores locales que pueden obtener mejores precios internacionales.

Más contenido de esta sección
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.