02 may. 2025

Fármacos, tratamientos y pruebas aceleran lucha contra el coronavirus

La comunidad científica alrededor del mundo encuentra nuevos métodos para combatir la pandemia, mientras siguen los esfuerzos para encontrar una vacuna. Aquí algunas novedades.

Un medicamento mata al virus
Un equipo de investigadores australianos demostró que la ivermectina, un medicamento antiparasitario, puede matar el coronavirus en 48 horas en pruebas “in vitro”, según un estudio que publica Antiviral Research.
Los expertos de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) advierten de que las pruebas se realizaron en cultivos celulares y que aún es necesario realizar ensayos en personas.
Una sola dosis de ivermectina “podría detener el crecimiento del SARS-CoV-2 en un cultivo celular, erradicando de manera efectiva todo el material genético del virus en un plazo de 48 horas”.
El próximo paso “es determinar las dosis humana correcta”, asegurándose de que la dosis eficaz es de un nivel seguro para las personas. El uso de la ivermectina para combatir el Covid-19 depende de las pruebas preclínicas y los ensayos clínicos, y “se necesita financiación para avanzar en el trabajo”. EFE

Sangre de gusano en Francia
Un ensayo clínico consistente en administrar a enfermos de Covid-19 una solución a base de sangre de un gusano marino (arenícola marina) con propiedades altamente oxigenantes ha recibido la luz verde en Francia, anunciaron los autores del proyecto.
La solución, destinada a pacientes afectados por el Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA), se produce con la hemoglobina del arenícola, que mide entre 10 y 15 centímetros.
Su hemoglobina, molécula presente en los glóbulos rojos y que tiene como misión transportar el oxígeno en el cuerpo, es capaz de llevar 40 veces más de oxígeno que la hemoglobina humana. A diferencia de esta última, encerrada en los glóbulos rojos, la de los arenícolas es extracelular. Este “respirador molecular”, cuyo proyecto ha recibido el nombre de Mónaco, es una “esperanza para aliviar las salas de reanimación”, comentó Franck Zal. AFP


Óxido nítrico alivia a los enfermos
La inhalación de óxido nítrico (NO) mediante un nuevo dispositivo puede ayudar a la “oxigenación y desinfección” de los pulmones de los enfermos de Covid-19 y a la vez a no sobrecargar los necesarios y escasos respiradores mecánicos. Tan pronto fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU como una de las terapias de “emergencia” ante la crisis del nuevo coronavirus, se estrenó la semana pasada el sistema de óxido nítrico inhalado INOpulse (iNO). El uso de este pequeño dispositivo portátil ha demostrado mejoras cardiopulmonares y la posibilidad de prevenir el deterioro en pacientes con Covid19. La facilidad de administración de iNO puede además disminuir significativamente la carga sobre los terapeutas y las enfermeras a medida que combaten esta pandemia con recursos limitados, afirmó el neumólogo Roger Álvarez. EFE