12 abr. 2025

Federación Mundial de Sordos pide mismo acceso a la educación para niños

La Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés) concluyó este sábado en Asunción su 116º Reunión de Mesas Directivas con la reivindicación de que los niños sordos tengan el mismo acceso a la educación que los niños sin problemas auditivos y garantizarles así la igualdad de oportunidades.

federación de sordos.jpg

La Federación Mundial de Sordos pide que los niños sordos tengan el mismo acceso a la educación que los niños sin problemas auditivos.

Foto: @senadispy

El vicepresidente de la Federación, Joseph Murray, señaló que el primer paso y más importante es “darles a los niños una lengua”, ya que pueden acceder a ello “exactamente igual que los demás niños”.

“Los niños sordos tienen una lengua accesible, la de signos, y luego pueden aprender muchas otras porque ya tienen una noción de conceptos en una lengua propia que les sirve de base”, detalló.

En cuanto a la educación escolar, el experto recomendó que los niños sordos acudan a escuelas para sordos, ya que “necesitan estar con sus pares” y, además, “tienen el derecho de ser educados juntos”.

En este punto precisó que la educación inclusiva para personas con discapacidad “es muy diferente” a la educación inclusiva para niños sordos y, de ahí, la importancia de que acudan a colegios para personas con discapacidad auditiva.

Murray defendió la necesidad de que existan materiales adaptados, que sigan el mismo currículo educativo que determine el Ministerio de Educación de cada país, y lamentó que la educación que se oferta a los niños sordos sea distinta, a pesar de que “debería ser igual que para los niños oyentes”.

A eso añadió también la responsabilidad de los Gobiernos en garantizar a las familias el aprendizaje de la lengua de signos para que padres e hijos puedan comunicarse.

Sobre esta cuestión denunció que muchos padres tengan que pagar para aprender el idioma que les permita hablar con sus hijos y agregó que “el Gobierno tiene que asegurar” que esta formación sea gratuita.

“El niño tiene derecho a acceder a la lengua de signos las 24 horas del día, en la escuela, en la casa, en los deportes... Eso es lo que apoya y asegura el desarrollo del niño”, manifestó.

Por su parte, Ana Campello, miembro de la Junta de la WFD, abogó el respeto de “las necesidades de las personas sordas” y recordó a los presentes que tener un hijo sordo no es motivo de lamentos, puesto que “no es una tragedia” y ese niño podrá aprender una lengua.

Solo un 2% de los niños sordos de todo el mundo recibe una educación que combine el aprendizaje del lenguaje de signos con la escritura y lectura de su idioma original, según datos de la WFD.

Además, un 80% de los niños sordos no pueden acceder a la educación en el mundo, mientras que otro 18% sí está escolarizado, pero en planes de estudio que no incluyen el lenguaje de signos.

La Federación Mundial de Sordos es una organización no gubernamental que integra a 135 países y que trabaja para proteger los derechos de más de 70 millones de personas en todo el mundo.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia de Concepción resolvió la absolución de los dos procesados por el caso de toma de rehenes y robo agravado ocurrido en agosto de 2023 en el domicilio del ex diputado Luis Urbieta. La Fiscalía podría apelar la decisión del colegiado.
Un hombre se encontraba frente a su casa con la camioneta estacionada cuando de repente fue sorprendido por un grupo de personas, que lo intimidaron con disparos y se llevaron su vehículo.
Un hombre recibió una sentencia de 10 años de cárcel al culminarse el juicio por un caso de secuestro exprés ocurrido en diciembre del 2022, que lo sindica como responsable del crimen.
Mineros asociados y la Municipalidad de Paso Yobái realizaron el último viernes la palada inicial del primer Hospital Distrital, el cual se construirá mediante una inversión total de unos G. 25.000 millones, como forma de compensación a la comunidad por la extracción de oro por más de dos décadas.
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.