07 abr. 2025

Felipe González aclara expresiones sobre pacientes crónicos y asegura acompañamiento

El doctor Felipe González, futuro ministro de Salud Pública, alegó que respondió a una pregunta dirigida al decir que los enfermos terminales representan un alto costo y que en ese contexto no se puede hablar de “deshumanización”.

Felipe González.jpg

Doctor Felipe González, futuro ministro de Salud Pública.

Foto: Archivo ÚH.

Después de las expresiones que vertió el doctor Felipe González el último jueves en una conferencia de prensa, este viernes afirmó que su objetivo real es bajar la tasa de mortandad de pacientes con enfermedades terminales.

El futuro ministro de Salud explicó a radio Monumental 1080 AM que la intención fue responder a una pregunta dirigida al decir que los enfermos terminales representan un alto costo.

Sectores de pacientes oncológicos le pidieron “humanidad” tras sus declaraciones.

El médico consideró que se puede tomar de esa forma lo que dijo, pero manifestó a la emisora que el contexto es otro.

Nota relacionada: Expresiones de futuro ministro de Salud sobre enfermos terminales “generan zozobra” en pacientes con cáncer

“Fue una pregunta dirigida. Entonces, no se puede hablar de una deshumanización cuando justamente lo que estamos tratando de implementar es estar al lado del que necesita y cubrir sus necesidades”, enfatizó.

En este sentido, apuntó que su objetivo es mejorar los sistemas de detección temprana del cáncer, para que los pacientes puedan tener un diagnóstico temprano y se puedan curar un 100%.

“A la hora de prescribir tenemos que facilitar la medicación que va a ser efectiva. Ese es el eje con el que voy a trabajar”, subrayó.

Le puede interesar: Instan a futuro ministro a combatir la corrupción y dar esperanza a pacientes

González mencionó que no habrá un resultado favorable en caso de que los pacientes sigan llegando con un estadio avanzado al sistema de salud.

Además, reconoció que esta es la realidad, pero planteó que es momento de que salud pública se ponga a trabajar con diferentes actores y ya no “cada estanco por su cuenta”.

Por ejemplo, indicó que el Instituto de Previsión Social (IPS) “tiene que cumplir con su rol” porque está enviando entre el 40 y 60% de sus pacientes oncológicos a la cartera sanitaria.

También agregó que la Universidad Nacional de Asunción (UNA) cuenta con secuenciador genómico que permite saber si un cáncer va a responder a determinada medicación y que se está viendo si podría estar disponible para los pacientes que acuden al sistema de salud pública.

Darán respuesta a cada uno

“La idea es seguir asegurando la medicación para todos, con base en un presupuesto real y que sería reasignando de otros objetos de gasto para hacer viable todo esto”, resaltó el futuro ministro en otro momento.

Felipe González es director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) Juan Max Boettner y manifestó que le consta que en caso de pacientes pulmonares hay médicos que recetan medicamentos de altos costos para salvar vidas.

Lea también: Carta abierta a futuro ministro de Salud: ¿Podría usted cotizar la vida?

Por esta razón dijo que su administración va a tratar de racionalizar los gastos con base en evidencia, empezando por tener los datos de todos los pacientes que fueron preescritos con medicaciones de estas características, para asegurar que el gasto sea adecuado.

Garantizó que el Ministerio de Salud va a seguir asegurando la medicación para todos y dando cumplimiento a los mandatos por amparos judiciales.

“Vamos a ver la forma de dar respuestas a cada uno. Eso va a tener que ser gradual. Pero lo estamos analizando con la debida prudencia del caso y vamos a dar respuestas”, aseguró.

Más contenido de esta sección
Un susto se dio en el Puerto Antequera, Departamento de San Pedro, luego de que un yate se hundiera parcialmente con 13 personas a bordo en el río Paraguay. Técnicos navales investigan el origen del incidente.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, confirmó la resolución donde declara contrabando los USD 200.000 que el entonces senador argentino Edgardo Kueider trató de ingresar al país. Tras esto, se dio su destitución como legislador en el vecino país.
Familiares de Julio Espínola, de 60 años, viven un momento de angustia ante su desaparición. No se tiene ninguna información suya desde hace 16 días.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) extendió hasta junio del 2025 el plazo para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).
Un torneo interbarrio terminó a los golpes en la jornada de este domingo en Villa Florida, Departamento de Misiones.
En el Día Mundial de la Salud, una nutricionista reflexiona sobre el impacto de la alimentación, la obesidad infantil y una de las principales dificultades a la hora de hacer dieta.