31 ene. 2025

Fenómeno astronómico: ¿Cómo se verá en Paraguay el eclipse anular del Sol?

Para el décimo mes del año se prevé uno de los eventos astronómicos más esperados del 2023: Se trata del eclipse anular del Sol. Los detalles sobre el día, la hora y cómo se verá en Paraguay te contamos en la nota.

eclipse, sol.png

El próximo 14 de octubre Paraguay verá un eclipse parcial de Sol.

Foto: Nicolás Masloff

El próximo sábado 14 de octubre se espera el eclipse anular del Sol, un fenómeno astronómico conocido como “anillo de fuego”, porque la Luna no alcanza a cubrir totalmente a la enorme estrella de luz.

El astrónomo aficionado Nicolás Masloff Bonin explicó, en comunicación con Última Hora, cómo se verá el fenómeno astronómico más esperado del 2023 en Paraguay.

“Es importante aclarar que el eclipse no va a ser visible de forma anular en Paraguay. Nosotros lo veremos como un eclipse parcial”, indicó.

El eclipse anular sí será visible en Estados Unidos, México, la mayor parte de Centroamérica y el norte de Sudamérica, Brasil y Colombia.

Secuencia del eclipse solar parcial.png

Secuencia del eclipse solar parcial del 14 de diciembre de 2020, desde Asunción, Paraguay.

Foto: Nicolás Masloff

En tanto que en países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, incluido Paraguay, se logrará ver de forma parcial.

“La Luna va a tapar aproximadamente un tercio el Sol”, señaló Masloff.

Puede interesarle: Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

Aquellas personas que deseen ver el eclipse anular del Sol, como se observará en Estados Unidos, pueden entrar a la transmisión en vivo en la página y canal de YouTube de la NASA.

Horarios del eclipse

En Asunción, el eclipse parcial empezará a las 15.32 y terminará a las 17.45. Su punto máximo será a las 16.42. La duración del eclipse en capital será de dos horas y 13 minutos.

Encarnación verá el fenómeno a partir de las 15.40, alcanzando su punto máximo a las 16.44. Finalizará a las 17.43. Tendrá una duración de dos horas y tres minutos.

En el Este del país, específicamente Ciudad del Este, el eclipse parcial tendrá una duración de dos horas y 10 minutos. Iniciará a las 15.36 y concluirá a las 17.46. Su punto máximo será a las 16.45.

eclipse parcial.png

Eclipse solar parcial del 26 de febrero de 2017, en San Cosme y Damián. Así se verá el fenómeno el próximo 14 de octubre en Paraguay.

Foto: Nicolás Masloff

Mientras que en Pedro Juan Caballero, como está más hacia el norte, el eclipse parcial empezará a las 15.28 y terminará a las 17.49. Su punto máximo está marcado para las 16.43. En esta zona del país, la duración del fenómeno será de dos horas y 21 minutos.

La población de Fuerte Olimpo (Chaco) podrá disfrutar del eclipse parcial por dos horas y 28 minutos, con un punto máximo a las 16.40. El fenómeno empezará a las 15.22 y terminará a las 17.49.

Recomendaciones

Masloff instó a la población a no ver el fenómeno de forma directa y sin protección, ya que puede provocar daños a la vista del ser humano.

Si bien se trata de un eclipse parcial, “igual el destello del Sol sigue siendo demasiado intenso. Entonces no se puede ver a simple vista”, sostuvo.

Advirtió que si se fuerza la vista sin protección y directamente al Sol, es muy alto el riesgo de dañar nuestra visión, cuya secuela puede ser permanente.

También puede leer: Publican los datos de dos millones de objetos celestes para saber más sobre las galaxias

“La única forma de ver un eclipse parcial es si uno tiene los elementos de protección adecuados, que son unos filtros oculares especiales que se fabrican para ver los eclipses”, afirmó.

Masloff tampoco recomienda intentar observar el fenómeno con métodos caseros, como ver a través de una radiografía o con lentes de Sol comunes.

“Si uno no tiene los elementos, puede mirar las sombras de los objetos, donde se nota una pequeña diferencia”, señaló.

equipamientos para mirar eclipse.png

Imagen referencial de los equipamientos utilizados para observar eclipses con seguridad

Foto: Nicolás Masloff.

En caso de que las personas deseen tomar una fotografía, pero sin mirar el Sol, recomendó usar un vidrio de soldadura con graduación 12, 13 o 14, y poner frente a la cámara.

Por su parte, Paloma Núñez, astrónoma aficionada y representante del Punto Nacional de Contacto para Paraguay en el Space Generation Advisory Council (SGAC, por sus siglas en inglés), en comunicación con Última Hora, recomendó usar unos lentes solares especiales y no mirar más de 30 segundos.

Tanto Masloff como Núñez hicieron énfasis en no mirar el eclipse parcial sin protección.

¿Qué es un eclipse?

Un eclipse solar se da cuando la Luna coincide en tamaño con el Sol y al interponerse la Luna entre el Sol y la Tierra, el satélite tapa al Sol.

“Normalmente el Sol se queda completamente cubierto, como el caso del eclipse de 1994 (ocurrido en Paraguay) cuando el cielo se oscureció”, explicó Masloff.

En el caso del ser eclipse anular, hay una pequeña diferencia, de acuerdo con el astrónomo aficionado.

Cuando la Luna está más lejos de la Tierra, fenómeno conocido como apogeo, “no alcanza a cubrir completamente al Sol, sino que oculta al Sol en el medio y se filtra luz por los costados, por eso se le dice anillo de fuego”, subrayó.

Más contenido de esta sección
La esquina, frente al Panteón Nacional de Asunción, donde anteriormente funcionaba el icónico Lido Bar, ahora tendría nuevos inquilinos. Se trataría posiblemente de un nuevo bar, según un cartel colocado en el lugar.
La empresa estatal Petróleos del Paraguay (Petropar) anunció el aumento del precio de sus combustibles en G. 300 desde este sábado. El ajuste se suma a los nuevos costos de unos tres puestos de peajes en este 2025.
Un automovilista rompió con una piedra el parabrisas de otro rodado en el que se encontraba un hombre y su hija en San Lorenzo.
Nuevamente un personal militar estuvo involucrado en un accidente de tránsito, entre un automóvil y el Tren Binacional Encarnación -Posadas.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron fortalecer el convenio de cooperación para optimizar la provisión de insumos y trabajar en un protocolo de atención conjunta, ante el aumento de asegurados que acuden a los hospitales públicos por la falta de medicamentos, como de atención.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, defendió la apertura comercial y el multilateralismo como pilares para el desarrollo de economías como la paraguaya, enfocadas en la agricultura, durante una intervención ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la ciudad suiza de Ginebra, informó este viernes el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).