10 abr. 2025

Fernández considera extemporánea la propuesta de no usar dólar en Itaipú

El ministro Carlos Fernández sostuvo que queda mucho por negociar antes de definir la moneda que se usará para el pago por venta de energía de Itaipú. Brasil quiere independizarse del dólar.

28134038

Moneda. La intención brasileña sería dejar de usar el dólar en la comercialización de la energía eléctrica de Itaipú.

ARCHIVO.

El consejero de Itaipú Binacional y también ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que la intención de Brasil de no usar el dólar en la comercialización y pagos de la hidroeléctrica, según adelantó el director general brasileño de la entidad, Enio Verri, se da en forma anticipada.
“Queda mucho por negociar antes de definir cómo se pagaría la energía ‘no consumida y exportada’. Es extemporánea la propuesta y, de todas maneras, no hace falta discutirla dentro de la negociación del Anexo C”, mencionó a Última Hora.

Fernández explicó que la intención de Brasil de no utilizar el dólar es con todo el comercio exterior y no se limita a Itaipú; esto debido a que los países que integran el bloque BRICS pretenden dejar de usar el dólar, añadió.

Al respecto, señaló que las decisiones políticas no siempre pueden imponerse a las cuestiones económicas. No obstante, el secretario de Estado recordó que estando al frente del Banco Central del Paraguay ya se había habilitado un sistema de pagos en moneda local (SML) con Brasil, lo cual es un ejemplo de cómo realizar comercio exterior sin recurrir al dólar.

Los medios de Brasil G1 y Globo News informaron que el país vecino quiere apartar al dólar como moneda utilizada en la Itaipú Binacional (IB). “Nuestra propuesta de Itaipú es salir de la dolarización. De hecho, esa es una tendencia que el presidente Lula viene exigiendo mucho en todas las operaciones con nuestros socios en otros países, salir de la dependencia del dólar y crear una moneda única que sea la moneda para la comercialización para las negociaciones internacionales. Itaipú y la compra de esa energía, está dentro de ese concepto”, afirmó Verri.

La prensa brasileña afirmó el martes último que la iniciativa forma parte de las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, que rige las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica. El dólar es la moneda de comercialización y pagos en Itaipú y su cambio implicaría modificar el Anexo C. De hecho, según Paraguay y Brasil, el plazo para un nuevo documento es el 31 de diciembre de este año.

Actualmente, la potencia de Itaipú cuesta USD 19,28 kW/mes.

Entretanto, G1 recordó que, en mayo del año pasado, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva propuso a los países sudamericanos la creación de una moneda común que sirva de referencia para el comercio. La idea ya había sido planteada en enero de 2023, cuando Lula y el entonces presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijeron en una carta conjunta que querían avanzar en las discusiones sobre una moneda común para los países sudamericanos.

“El anuncio desató rumores sobre la creación de una moneda como la de la Unión Europea, el euro, pero el gobierno brasileño restó importancia a la idea”, refirió G1.

Otro punto discutido en la revisión del Anexo C de Itaipú es la venta del excedente energético de Paraguay en el mercado libre, a partir de 2027. Hoy Brasil compra exclusivamente el excedente de energía. “Con el fin de la obligación de Brasil de comprar el excedente, no hay pelea por la tarifa. Brasil podrá calcular su precio, ofrecerlo a los consumidores brasileños a una tarifa más baja y Paraguay obtendrá la tarifa que le da el mercado libre”, destacó Verri.

Presidente del BCP- carlos fernandez valdovinos 19-03-2018 walter franco

Carlos Fernández

Más contenido de esta sección
La ministra de Obras habló ayer del plan de obras para acelerar el acceso y la salida de la capital, asegurando que no se desatiende el transporte público en favor de la movilidad en automóviles.
La fuerte sequía que afectó al campo dejó secuelas en la producción de la soja, que este año llegará a solo 9 millones de toneladas cosechadas, mucho menos de las 10,7 millones estimadas por los gremios.
Pese al buen desempeño de servicios, construcción y manufacturas principalmente, el ritmo del crecimiento del país muestra señales de desaceleración. El acumulado a febrero fue de 5,9%.
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.